
Canadá presentó un proyecto para eliminar progresivamente los perfluoroalquilados y polifluoroalquilados (PFAS) en productos de consumo, luego de identificar niveles peligrosos de estas sustancias en humanos y el medioambiente.
Según el anuncio oficial reseñado por Phys, la prohibición comenzará en 2027, con restricciones iniciales sobre espumas contra incendios que contienen estos compuestos. En una segunda etapa, la medida se extenderá a cosméticos, empaques de alimentos y textiles.
El ministro de Medio Ambiente, Steven Guilbeault, aseguró que esta iniciativa representa “un paso significativo para proteger a los canadienses de los químicos eternos”. Además, afirmó que el gobierno planea incluir medicamentos y dispositivos médicos en futuras regulaciones.

Impacto ambiental: contaminación en ecosistemas y fauna silvestre
Las pruebas realizadas en Canadá confirmaron la presencia de PFAS en la fauna silvestre y en el Ártico, una de las regiones más remotas del planeta.
Según documentos oficiales, estos químicos fueron detectados en cuerpos de agua, suelos y animales, lo que evidencia su capacidad de propagación a largas distancias. Su acumulación en ecosistemas se debe a su resistencia a la degradación natural.
Al ser sustancias extremadamente persistentes, se filtran en las fuentes de agua y contaminan ríos, lagos y océanos, afectando a organismos acuáticos y terrestres.
A través de la cadena alimentaria, pueden bioacumularse en peces y mamíferos marinos, poniendo en riesgo la biodiversidad de Canadá.

Efectos en la salud: riesgos por exposición a los PFAS
El gobierno canadiense confirmó que casi el 100% de la población tiene rastros de PFAS en la sangre y el cerebro. Su exposición prolongada se relacionó con múltiples enfermedades, entre ellas:
- Daño hepático, con alteraciones en la función del hígado.
- Colesterol elevado, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Disminución en la respuesta inmunológica, afectando la capacidad del cuerpo para defenderse de infecciones.
- Bajo peso al nacer, con posibles complicaciones en el desarrollo infantil.
- Mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer de riñón y testículos.
Estos químicos ingresan al cuerpo principalmente a través de la ingesta de agua y alimentos contaminados, el uso de productos que los contienen y la inhalación de partículas en el aire.

Uso de PFAS en productos de consumo y su eliminación progresiva
Desde su introducción en la década de 1940, los PFAS fueron utilizados para fabricar productos resistentes a manchas, agua y calor. Su presencia es común en:
- Sartenes antiadherentes con recubrimientos de teflón.
- Empaques de alimentos, como envoltorios grasos para comida rápida.
- Textiles impermeables, incluyendo ropa deportiva y uniformes.
- Productos de higiene, como hilo dental y cosméticos.
- Ceras para esquí y productos de limpieza.
Debido a la creciente evidencia de su toxicidad, Canadá se suma a la lista de países que buscan limitar su uso en la industria. La eliminación progresiva busca dar tiempo a las empresas para adaptarse y encontrar alternativas seguras.

Alternativas a los PFAS: desafíos para la industria
El gobierno indicó que se analizarán excepciones según la disponibilidad de sustitutos, el impacto socioeconómico y las regulaciones internacionales.
Sin embargo, muchas industrias aún dependen de estos compuestos para garantizar la resistencia térmica y química de sus productos.
Si bien ya existen alternativas en algunos sectores, como revestimientos cerámicos para utensilios de cocina o empaques sin fluorados, otras aplicaciones, como materiales ignífugos para bomberos o componentes electrónicos de alta precisión, aún no cuentan con reemplazos viables.

Regulaciones internacionales: un contexto de restricciones crecientes
La eliminación de los PFAS en Canadá se enmarca en un contexto de creciente preocupación global. Estados Unidos, la Unión Europea y Australia comenzaron a restringir estos compuestos debido a su impacto ambiental y en la salud.
En EE.UU., la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estableció límites más estrictos en el agua potable y planea prohibiciones parciales en productos industriales.
En la Unión Europea, se discute una prohibición casi total, mientras que Australia aplicó restricciones en sectores clave como el militar y la lucha contra incendios.
Un esfuerzo para reducir la contaminación química
Canadá avanza en la eliminación de los PFAS con un enfoque gradual pero firme, priorizando la reducción de la exposición humana y ambiental. Si bien existen desafíos en la sustitución de estos químicos, la prohibición progresiva busca minimizar el impacto de una contaminación que, según estudios oficiales, ya afecta a toda la población.
Últimas Noticias
Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz
Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

4 animales endémicos del Amazonas, al borde de la extinción
La supervivencia de especies exclusivas se encuentra en peligro crítico, advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su última Lista Roja y un informe de National Geographic

La COP30 de Brasil concluyó sin una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles
La cumbre climática en Belém finalizó sin establecer un plan concreto para dejar atrás el uso de gas, petróleo y carbón, pese a la presión internacional y las divisiones entre países productores y defensores de mayor ambición
La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión



