La vida en las nubes: un ecosistema invisible que transforma el planeta

Investigadores de la Universidad de Clermont Auvergne descubren que miles de microbios flotan en la atmósfera, sobreviven en las nubes y alteran el clima, influyendo en la formación de lluvia, nieve y el ciclo del carbono en la Tierra

Guardar
Microorganismos en las nubes transforman
Microorganismos en las nubes transforman la atmósfera: sobreviven en altitudes extremas, influyen en el clima y podrían ofrecer pistas sobre la vida en otros planetas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante años, la atmósfera se consideró un espacio transitorio para organismos transportados por el viento, pero investigaciones recientes indican que las nubes albergan vida propia. Miles de microbios flotan en la altura, sobreviven en gotas de agua y desempeñan un papel clave en la química del planeta.

Según Smithsonian Magazine, el aerobioma, como se denomina a este ecosistema invisible, es un actor fundamental en la regulación del clima y el ciclo del carbono.

Desde 2003, el científico Pierre Amato y su equipo en la Universidad de Clermont Auvergne estudiaron la vida en las nubes desde la cima del volcán Puy de Dôme, en Francia. Según detalló Amato, mediante la recolección de muestras de agua de nube, su equipo descubrió que cada cucharadita de esta contiene miles de microorganismos.

Algunos, además de resistir las condiciones extremas de la atmósfera, pueden crecer y reproducirse en el aire. “Las nubes son ambientes abiertos a todos, pero solo algunos pueden prosperar”, afirmó en un estudio publicado en 2017.

Las muestras de agua de
Las muestras de agua de nube revelan la presencia de miles de microorganismos, algunos de los cuales logran crecer y dividirse en la atmósfera (EFE/ Jesus Diges)

Microbios en la atmósfera y su impacto en el planeta

El aerobioma terrestre está compuesto por una gran cantidad de organismos que circulan en la atmósfera. Smithsonian Magazine informó que cada año se emiten un trillón de billones de bacterias y una cantidad similar de esporas de hongos desde incendios, tormentas de polvo, olas oceánicas y huracanes.

Eventualmente, estos microorganismos regresan a la superficie: durante una tormenta de lluvia, hasta 100 millones de bacterias pueden depositarse en cada metro cuadrado de suelo por hora.

Si bien la atmósfera es un entorno hostil, algunos microorganismos encuentran en las nubes un refugio donde pueden alimentarse y mantenerse activos. Según los estudios de Amato, ciertas bacterias presentes en las nubes producen adenosina trifosfato (ATP), la molécula que almacena energía en todos los seres vivos.

Smithsonian Magazine explicó que, esto sugiere que los organismos utilizan compuestos presentes en el agua de nube como fuente de alimento. Se calcula que estos microorganismos degradan alrededor de un millón de toneladas de carbono orgánico cada año, lo que los convierte en un elemento clave del ciclo del carbono.

Los microbios presentes en la
Los microbios presentes en la atmósfera pueden resistir condiciones extremas, crecer en las nubes y desempeñar un papel clave en la formación de lluvia y nieve (Imagen Ilustrativa Infobae)

Microbios y el clima: la formación de lluvia y nieve

Además de modificar la química atmosférica, la vida en las nubes influye en la meteorología. Smithsonian Magazine señaló que, para que el agua en una nube se transforme en hielo y precipite en forma de nieve o lluvia, necesita un núcleo de condensación, una impureza sobre la que las moléculas de agua puedan adherirse y formar cristales.

Investigaciones científicas determinaron que organismos como bacterias, hongos, polen y virus son altamente eficaces en este proceso.

Un caso particular es la bacteria Pseudomonas, que destaca por su capacidad para inducir la formación de hielo. Smithsonian Magazine indicó que su presencia en las nubes puede aumentar la probabilidad de precipitaciones, lo que sugiere un vínculo entre la vida microbiana y los patrones de lluvia en distintas regiones del mundo.

Algunos investigadores incluso plantearon que ciertas plantas podrían beneficiarse de la presencia de Pseudomonas: a pesar de que la bacteria puede congelar sus hojas y dañarlas, también podría contribuir a la formación de lluvia que las riegue, estableciendo un ciclo ecológico complejo.

Los microorganismos en la atmósfera
Los microorganismos en la atmósfera actúan como núcleos de condensación, facilitando la formación de lluvia y nieve al inducir la congelación del agua en las nubes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La posibilidad de vida en otros planetas

El hallazgo de microorganismos en la atmósfera terrestre llevó a algunos científicos a considerar la posibilidad de que existan ecosistemas similares en otros planetas.

Un ejemplo es Venus, si bien su superficie es lo suficientemente caliente como para derretir plomo, sus nubes, situadas a unos 30 kilómetros de altitud, presentan temperaturas y presiones comparables a las de la atmósfera terrestre.

Según la astrobióloga Sara Seager, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), si la vida surgió en Venus cuando el planeta era más habitable, algunos microbios podrían haber encontrado refugio en la atmósfera, flotando en un ciclo continuo sin necesidad de tocar la superficie hostil.

Científicos exploran la posibilidad de
Científicos exploran la posibilidad de que, al igual que en la Tierra, microorganismos puedan sobrevivir en las nubes de Venus, donde las condiciones son más templadas que en su superficie (NASA/JPL-CALTECH/Europa Press)

Exploraciones en la estratósfera: vida en altitudes extremas

Si bien la mayor parte de los microorganismos se encuentran en la troposfera, algunos logran ascender hasta la estratósfera, a más de 25 kilómetros de altura. Smithsonian Magazine recordó que en 1935, el globo Explorer II alcanzó los 12 kilómetros y detectó bacterias y esporas.

En 1974, científicos soviéticos lanzaron cohetes con trampas estériles y recuperaron microorganismos a 48 kilómetros sobre la Tierra. Aunque persisten dudas sobre la posible contaminación de las muestras, estudios recientes con globos de la NASA confirmaron la presencia de vida hasta los 25 kilómetros de altitud.

En estas capas superiores, los organismos enfrentan condiciones extremas: radiación ultravioleta intensa, escasez de agua y partículas cósmicas que pueden dañar su ADN. No obstante, Smithsonian Magazine mencionó que algunas bacterias parecen estar adaptadas para reparar estos daños o incluso sobrevivir adheridas a partículas de polvo que las protegen de la radiación.

Desde la misión del globo
Desde la misión del globo Explorer II en 1935, exploraciones en la atmósfera han detectado microorganismos a grandes altitudes, demostrando la presencia de vida en entornos extremos (Wikipedia Dominio Público / NARA)

Un ecosistema con impacto global

Según Smithsonian Magazine, su influencia en el ciclo del carbono, su capacidad para inducir la formación de precipitaciones y su presencia en la estratósfera los convierten en un elemento fundamental del ecosistema terrestre.

Además, concluye asegurando que, la exploración de estos organismos abrió nuevas perspectivas en la búsqueda de vida extraterrestre, ya que si la vida puede prosperar en la atmósfera terrestre, quizás también pueda hacerlo en los cielos de otros mundos.

Últimas Noticias

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

El océano como última defensa

Tras 20 años, reaparece en Bolivia una especie de pez que se creía extinta

El hallazgo de Moema claudiae en un pequeño estanque temporal revela la importancia de los humedales en la extraordinaria diversidad de killifish en la región. Cuál es el impacto de la deforestación y la expansión agrícola en su supervivencia

Tras 20 años, reaparece en

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno. La respuesta llevó al equipo a descubrir mecanismos naturales nunca antes estudiados

Científicos revelan el secreto de

Científicos alertan sobre el impacto de un deshielo polar acelerado en el equilibrio climático del planeta

Nuevas investigaciones advierten que la fusión acelerada de los hielos en Groenlandia y la Antártida podría alterar corrientes oceánicas esenciales, como la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico

Científicos alertan sobre el impacto

Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford

Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

Los humanos modernos y neandertales
MÁS NOTICIAS