
Los incendios forestales que arrasaron Los Ángeles en enero pasado dejaron un saldo devastador: 29 muertos y más de 16.000 estructuras destruidas. Sin embargo, en medio de la devastación, una vivienda recién construida permaneció intacta.
Diseñada por el arquitecto Greg Chasen, esta casa en Pacific Palisades resistió el fuego gracias a una serie de medidas preventivas que hoy están en el centro del debate sobre cómo construir comunidades más resilientes ante el cambio climático.
El auge de los desastres y la urgencia de una nueva arquitectura
Como menciona Time, el calentamiento global está aumentando la frecuencia y gravedad de los desastres naturales. Según la NASA, las temporadas de incendios en EE.UU., México, Brasil y África Oriental duran ahora un mes más que hace 35 años, y la ONU estima que los incendios forestales aumentarán un 50% hacia finales de siglo.
En 2023, la temperatura global superó en más de 1.5°C los niveles preindustriales, un umbral crítico según el Acuerdo de París, del cual EE.UU. se retiró bajo el mandato de Donald Trump.
Ante esta crisis, arquitectos y urbanistas están implementando nuevas estrategias para hacer que las viviendas no solo resistan los desastres, sino que también protejan a las comunidades enteras.
Construcciones resistentes al fuego: el caso de California
La casa diseñada por Greg Chasen en Los Ángeles tardó seis años en construirse e incorporó elementos clave para resistir incendios:
- Espacio defendible: Un perímetro sin materiales inflamables, con grava y plantas de baja altura en lugar de árboles que propaguen el fuego.
- Ventanas de doble panel: Protegen contra el calor extremo y evitan que las llamas penetren.
- Ausencia de ventilaciones en el ático: Un diseño que impide la entrada de brasas, responsables del 90% de las casas incendiadas en California.
Pese a que en 2020 se aprobó una ley en California para hacer obligatorio el espacio defendible en zonas de alto riesgo, nunca se implementó debido a la falta de regulación. “Esto podría haber ayudado enormemente a la comunidad”, señala Chasen.

El desafío no es solo construir viviendas individuales resistentes, sino diseñar comunidades enteras con esta filosofía.
Michele Barbato, ingeniero de la Universidad de California en Davis, compara el diseño comunitario con la inmunidad colectiva en vacunas: si suficientes casas están protegidas, pueden impedir la propagación del fuego.
Más allá de los incendios: resiliencia ante terremotos, tsunamis e inundaciones
Los incendios no son la única amenaza que enfrentan las ciudades. En otras partes del mundo, los arquitectos buscan soluciones para terremotos, tsunamis e inundaciones.
Japón: diseñar para múltiples desastres
El arquitecto japonés Taku Hibino enfrenta un dilema: las casas pesadas son mejores para terremotos, pero las ligeras resisten mejor las inundaciones.
Su solución ha sido construir edificios diseñados para que niños y ancianos no necesiten evacuar en caso de emergencia.
Un ejemplo es el jardín infantil que reconstruyó en Fukushima tras el terremoto y tsunami de 2011. Como los niños no podían jugar afuera por la radiación, Hibino diseñó un espacio con un corredor de 50 metros, una piscina y un área de juegos techada, asegurando que los niños pudieran seguir desarrollándose sin salir del edificio.
Bangladesh: vivir con las inundaciones
En Bangladesh, donde el 60% de la población está en riesgo de inundaciones, la arquitectura tradicional se está adaptando a la crisis climática.
Según el profesor Apurba Kumar Podder, la tendencia es construir casas con materiales ligeros y modulares que puedan desmontarse y trasladarse cuando el agua sube. En estas comunidades, la clave no es luchar contra la naturaleza, sino adaptarse a ella.
Oregón: edificios que flotan sobre los terremotos
En zonas sísmicas como Oregón, el ingeniero Jay Raskin ha promovido el uso de aislamiento de base, una técnica que coloca los edificios sobre plataformas flexibles capaces de reducir el impacto de un terremoto en un 75%.
Este sistema ha sido aplicado en la Tesorería del Estado de Oregón, que además está diseñada para resistir incendios, inundaciones y disturbios civiles.
Nuevos materiales: sostenibilidad y resistencia

La resiliencia arquitectónica no solo depende del diseño, sino también de los materiales. Aunque el hormigón es resistente al fuego, su producción genera el 8% de las emisiones globales de CO₂. Por ello, los investigadores están explorando alternativas más sostenibles:
- Madera laminada cruzada (CLT): Una opción popular que combina resistencia sísmica y protección contra incendios.
- Bloques de tierra estabilizada: Desarrollados por la Universidad de California en Davis, son bloques de barro reforzado con estabilizadores químicos, similares a piezas de Lego con resortes internos que los mantienen unidos. Son altamente resistentes a incendios, huracanes y terremotos.
Estos materiales podrían reducir en un 50% los costos de construcción de viviendas resistentes, pero enfrentan obstáculos regulatorios que impiden su implementación a gran escala.
El futuro de la arquitectura resiliente
El cambio climático exige repensar cómo y dónde construimos. La resiliencia no es solo una cuestión de innovación tecnológica, sino también de planificación comunitaria y voluntad política.
Chasen insiste en que la clave está en la responsabilidad individual: “Si hay que construir una casa más pequeña y modesta para que sea segura, hay que hacerlo”.
Pero sin regulaciones efectivas y una estrategia de urbanismo integral, los esfuerzos individuales no serán suficientes para enfrentar los desastres del futuro.