La esponja que limpia agua, captura metales y ofrece un futuro más sostenible

La Universidad de Northwestern diseñó una esponja que no solo elimina metales y contaminantes del agua, sino que también los recupera para su reutilización, un paso clave en la creación de tecnologías más ecológicas

Guardar
Investigación y perfeccionamiento en el
Investigación y perfeccionamiento en el laboratorio para transformar la esponja en una herramienta eficaz en la remediación de aguas contaminadas (Universidad de Northwestern)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Northwestern desarrolló una esponja capaz de limpiar cuerpos de agua, a la vez que permite recuperar minerales esenciales como cobre, zinc y fosfatos.

Esta innovación responde a la creciente amenaza de la escorrentía agrícola e industrial, que introduce metales pesados y nutrientes en los ecosistemas acuáticos, afectando tanto la biodiversidad como la salud pública.

En contraste con las soluciones convencionales, generalmente caras y de uso único, los investigadores afirman que la esponja ofrece una alternativa económica y ecológica, completamente reutilizable.

Tecnología avanzada para abordar la contaminación acuática

La plataforma está recubierta con nanopartículas que atraen específicamente ciertos contaminantes. Su estructura porosa proporciona una superficie amplia para que los compuestos tóxicos se adhieran.

Además, tiene la capacidad de liberar estos materiales al modificar el pH del entorno, lo que permite su reutilización. La esponja se adaptó a las necesidades de los cuerpos de agua de Chicago, con el apoyo de StormTrap, LLC, empresa que trabaja en soluciones para el tratamiento de aguas pluviales.

Juntos, lograron personalizar la tecnología para capturar con mayor eficacia cobre, zinc y fosfatos, elementos especialmente problemáticos en la región. Esta adaptación, según la Universidad, no solo cumple con los estándares ambientales, sino que también permite reducir la concentración de contaminantes a niveles prácticamente indetectables.

Avances en el laboratorio para
Avances en el laboratorio para optimizar la esponja como solución efectiva en la purificación de aguas contaminadas (Freepik)

Reutilización eficiente: una alternativa económica y sostenible

Una de las ventajas más destacadas de esta tecnología, afirman los investigadores, es su capacidad para funcionar en múltiples ciclos. A pesar de repetir el proceso de captura y liberación en varias ocasiones, la esponja sigue demostrando una eficacia constante.

Kelly Matuszewski, estudiante de doctorado y principal autora del estudio, explicó que al ajustar los niveles de pH, los metales como el cobre y el zinc se liberan fácilmente, y el fosfato se extrae cuando el pH se eleva. Este enfoque asegura que el sistema pueda usarse de manera prolongada sin perder rendimiento.

Implicaciones ambientales y económicas

El impacto de este avance va más allá de la descontaminación. La Universidad de Northwestern asegura que al permitir la recuperación de metales valiosos de las aguas contaminadas, esta tecnología podría reducir la dependencia de la minería, un proceso que, además de costoso, tiene un alto costo ambiental

Como señaló Vinayak Dravid, profesor de Ciencia de Materiales en Northwestern, esta plataforma puede ser utilizada de forma universal para tratar una variedad de contaminantes, desde metales hasta plásticos y nutrientes, lo que la convierte en una herramienta versátil para la remediación ambiental.

Desafíos y futuros pasos: de laboratorio a la práctica

Aunque los resultados obtenidos en laboratorio son prometedores, el siguiente paso es probar la esponja en escenarios reales. La colaboración con StormTrap permitirá evaluar su desempeño en entornos más complejos, donde los contaminantes no tienen concentraciones homogéneas.

Además, según el estudio, se buscará optimizar la capacidad de la esponja para manejar distintos niveles de polución y mejorar su rendimiento a medida que la tecnología se comercializa.

Con el respaldo de la Fundación Nacional de Ciencia y el financiamiento de StormTrap, la tecnología está un paso más cerca de su implementación en el mercado a través de Coral Innovations, la startup fundada por Dravid.

Los próximos esfuerzos, afirman los investigadores, se centrarán en realizar pruebas de campo y expandir su uso en la remediación de aguas a gran escala.

Investigación de vanguardia en el
Investigación de vanguardia en el laboratorio: perfeccionando la esponja para enfrentar desafíos ambientales en condiciones reales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto de la tecnología en la remediación ambiental

El estudio afirma que este desarrollo tiene el potencial de transformar la forma en la que se aborda la limpieza de cuerpos de agua contaminados.

Además, agrega que la esponja no solo ofrece una solución reutilizable y económica, sino que también proporciona una forma de recuperar recursos valiosos que de otro modo serían desperdiciados.

La colaboración entre la Universidad de Northwestern y empresas como StormTrap promete traer una tecnología innovadora y eficiente para enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales de la actualidad.

Guardar