En los laboratorios y campos de investigación de todo el mundo, los científicos buscan soluciones innovadoras para frenar la desaparición de especies vegetales en peligro. Entre las estrategias más sorprendentes y prometedoras se encuentra el uso de los hongos micorrízicos, microorganismos que habitan entre las raíces de las plantas y que mantuvieron una relación simbiótica con ellas durante más de 500 millones de años.
Este tipo de hongos, capaces de fortalecer la salud de las plantas y mejorar la resiliencia de los ecosistemas, está siendo utilizado para ayudar a restaurar y proteger especies que enfrentan graves amenazas debido a la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, según describió Popular Science.
Las micorrizas, como se conocen a estos hongos, permiten a las plantas acceder a nutrientes y agua más eficientemente, además de protegerlas contra patógenos. En los últimos años, esta asociación biológica ganó relevancia en el ámbito de la conservación, ya que, cuando se utilizan correctamente, los hongos micorrízicos pueden ayudar a revivir ecosistemas enteros y aumentar la supervivencia de especies en riesgo.
Sin embargo, este avance científico no está exento de desafíos y precauciones, ya que los hongos, si no se manejan con cuidado, pueden generar desequilibrios ecológicos y exacerbar la propagación de especies invasoras.
Un socio subterráneo con gran potencial
Las micorrizas no son un descubrimiento reciente. Durante siglos, los seres humanos han utilizado los beneficios de los hongos sin comprender del todo su importancia para el equilibrio de los ecosistemas.
En la actualidad, hasta el 90% de las plantas dependen de ellos para su supervivencia, pues las micorrizas les proporcionan nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno. A cambio, las plantas ofrecen a los hongos azúcares y otras sustancias necesarias para su desarrollo.
Los investigadores, como el ecólogo Jim Bever de la Universidad de Kansas, comenzaron a explorar este vínculo como una herramienta para salvar especies vegetales en peligro de extinción. Según Bever, el uso de hongos micorrízicos permite reducir la dependencia de fertilizantes y pesticidas, elementos que son efectivos, pero que tienen un impacto ambiental considerable.
En lugar de aplicar estos químicos, los ecologistas están utilizando esporas de hongos para inocular plantas en áreas deterioradas, como las praderas de pastos altos en el Medio Oeste de Estados Unidos, que fueron transformadas por el cultivo intensivo.
Bever y su equipo comenzaron a experimentar en 1998 con la inoculación de suelos en parcelas experimentales, y los resultados fueron sorprendentes. El crecimiento de las plántulas aumentó considerablemente, duplicando la cantidad de follaje y triplicando la tasa de supervivencia de las plantas.
Estos resultados motivaron a los investigadores a ampliar sus esfuerzos y cultivar hongos micorrízicos de manera controlada, para crear cócteles de esporas destinados a restaurar biodiversidad en zonas degradadas.
Los riesgos de la invasión microscópica
Aunque los beneficios del uso de micorrizas son evidentes, los ecologistas advierten sobre los posibles peligros de introducir estos hongos en ecosistemas donde no son nativos.
Cuando se trasladan hongos de una región a otra, pueden alterar las dinámicas ecológicas y favorecer el crecimiento de especies invasoras que desplazan a las plantas autóctonas. Esto ya ha sucedido en las Islas Galápagos, donde los hongos importados facilitaron el crecimiento de especies no nativas como el pino, afectando la flora endémica.
La ecóloga Jessica Duchicela de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador estudió este fenómeno en detalle. Según Duchicela, el uso indiscriminado de hongos micorrízicos sin un análisis exhaustivo del ecosistema local puede llevar a la destrucción de la biodiversidad. En las Galápagos el uso de suelos contaminados con micorrizas importadas ha hecho que el suelo sea más hospitalario para las especies invasoras y menos adecuado para las plantas nativas.
Por ello, Duchicela enfatizó la necesidad de realizar evaluaciones ecológicas previas antes de aplicar estos hongos, para asegurar que no se desestabilicen los sistemas locales.
Casos de éxito: restaurando bosques y praderas
A pesar de los riesgos potenciales, el uso de micorrizas sigue siendo un área de gran interés para los ecologistas que luchan por restaurar ecosistemas naturales. En Colombia, la ecóloga Adriana Corrales, especializada en micorrizas, trabajó en la reforestación de bosques utilizando hongos ectomicorrízicos.
Estas especies de hongos, que se asocian principalmente con árboles como los robles negros, demostraron ser fundamentales para la supervivencia de especies que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer.
Corrales y su equipo utilizaron suelos de bosques nativos, ricos en hongos micorrízicos, para inocular plántulas de roble negro. Los resultados fueron notables, ya que las plántulas inoculadas mostraron una tasa de supervivencia mucho mayor que aquellas que no recibieron este tratamiento. Según Corrales, este enfoque podría ser crucial para salvar a muchas especies en riesgo de extinción debido a la deforestación y el cambio climático.
En Hawái, la ecóloga Nicole Hynson ha utilizado hongos micorrízicos para salvar especies de gardenias nativas, como la Gardenia brighamii, que está al borde de la extinción. Al igual que en el caso de las praderas de pastos altos en Estados Unidos, la inoculación con hongos ha mejorado el crecimiento y la resistencia de las plantas a las condiciones adversas. Hynson ha logrado cultivar plántulas más fuertes, lo que podría ser una clave para la preservación de la flora endémica de Hawái.
El futuro de las micorrizas en la conservación ecológica
El uso de hongos micorrízicos como herramienta de restauración ecológica parece tener un futuro prometedor. Sin embargo, los investigadores coinciden en que este enfoque debe aplicarse con precaución. Para que sea efectivo, es esencial utilizar hongos nativos que no alteren las dinámicas de los ecosistemas locales, y realizar un seguimiento constante de los resultados.
A pesar de los riesgos, los científicos creen que las micorrizas pueden ser la clave para revivir ecosistemas completos y asegurar la supervivencia de especies vegetales en peligro.