
Las olas de calor marinas (MHW) son cada vez más comunes y tienen impactos devastadores en los ecosistemas. Una nueva investigación da cuenta de que pueden durar más y ser más intensas en aguas más profundas, amenazando potencialmente a especies sensibles a medida que el cambio climático hace que los eventos extremos sean más frecuentes.
Los océanos han absorbido el 90 por ciento del exceso de calor producido por la contaminación de carbono procedente de la actividad humana desde los albores de la era industrial. Las olas de calor marinas, definidos como episodios de temperaturas del agua anormalmente altas, se han vuelto más frecuentes e intensas. Estos hechos pueden tener un impacto particularmente severo en especies que no pueden migrar para escapar de aguas intolerablemente cálidas, como los corales en la Gran Barrera de Coral y los bosques de algas marinas frente al sur de Australia y el noreste del Pacífico.
En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Climate Change, los investigadores observaron los impactos de los picos de temperatura en aguas más profundas, lo que, según la autora principal, Eliza Fragkopoulou, fue “el primer intento de observar las olas de calor marinas debajo de la superficie. Como fenómeno particular y sus efectos se estudiaron principalmente en la superficie del océano y no sabíamos mucho sobre sus características en las profundidades del océano”, informó.

Mar adentro y profundo
Utilizando observaciones y modelos in situ, los investigadores examinaron las olas de calor marinas globales de 1993 a 2019, incluidos datos hasta 2.000 metros (6.562 pies) debajo de la superficie. Descubrieron que la intensidad era máxima entre 50 y 200 metros debajo de la superficie, ocasionalmente hasta un 19 por ciento más fuerte que la ola de calor superficial.
La duración también aumentó con la profundidad, y el calentamiento persistió hasta dos años después de que las temperaturas volvieron a la normalidad en la superficie, según se cita en el estudio.
Los científicos observaron una medida indirecta del estrés térmico conocida como intensidad acumulativa y la compararon con la distribución de la biodiversidad en el borde de sus límites máximos de calor para ver áreas donde las criaturas marinas son potencialmente más vulnerables a los cambios.
Descubrieron que estas condiciones de alto estrés se superponían en hasta el 22 por ciento de los océanos del mundo. La variabilidad regional de las olas de calor marinas hace que medir la exposición de la biodiversidad sea complejo, y su duración varía según la ubicación debido a las diferentes condiciones oceánicas. En general, Fragkopoulou, especialista del Centro de Ciencias Marinas de la Universidad del Algarve en Portugal, dijo que el impacto sobre la biodiversidad “probablemente es mayor desde la superficie hasta una profundidad de 250 metros”.

Las porciones más grandes de los océanos clasificados como altamente expuestos se encontraron en los océanos Atlántico Norte e Índico, a profundidades de entre 1.000 y 2.000 metros.
Un estudio separado publicado el mes pasado en la revista Nature sugirió que algunas criaturas marinas pueden soportar el calor mejor que otras, y descubrió que los peces del océano pueden soportar las olas de calor marinas sin un impacto importante en su número.
Fragkopoulou y su equipo coincidieron en que se necesitan más investigaciones sobre las olas de calor en los océanos más profundos para detectar los posibles impactos en el turismo y la pesca. “Teniendo en cuenta que el impacto de las olas de calor marinas en la biodiversidad de las profundidades aún se desconoce en gran medida, existe una necesidad urgente de realizar un mayor y mejor seguimiento del océano global para comprender sus efectos”, concluyó.
Completaron el equipo de trabajo Alex Sen Gupta, Marcos John Costello, Thomas Wernberg, Miguel B. Araújo, Ester A. Serrao, Olivier De Clerck y Jorge Assis.
Últimas Noticias
La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio
Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30
Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental
Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios
La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora
La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países

Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos
Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales

Científicos identificaron un fenómeno oculto que podría acelerar el deshielo en la Antártida
Una investigación publicada en Nature Geoscience analizó esta problemática en glaciares. Los resultados



