
En la región norteña de Lambayeque, un equipo de investigadores peruanos lidera un ambicioso proyecto científico que busca revolucionar la industria textil. La iniciativa, impulsada por el Centro de Investigación, Científica y Cultural (CEDICC) de la Universidad César Vallejo (UCV), propone rescatar el algodón nativo de colores naturales y aplicar herramientas biotecnológicas para reducir el impacto ambiental de su producción.
“Cuentan las artesanas lambayecanas que existían 12 variedades de algodón nativo. Actualmente, la mayoría ya no existe, utilizándose procesos químicos para su producción artificial”, advirtió Miguel Tejada, coordinador de Difusión del CEDICC. La desaparición de estas variedades representa una amenaza para la biodiversidad y la identidad cultural de comunidades que, durante siglos, han tejido su historia con estas fibras.
El proyecto, liderado por el Dr. Henry Lloclla Gonzáles, emplea biología molecular para identificar los genes responsables del color natural en el Gossypium Barbadense L. (algodón nativo) y transferir esas propiedades a variedades comerciales. “Nuestro objetivo es lograr la transferencia genética de colores al algodón comercial. Esto reducirá el uso de tintes químicos, perjudiciales para la salud, y el consumo excesivo de agua. Así, protegemos nuestra biodiversidad”, explicó el investigador.

Una alternativa sostenible frente a la industria textil convencional
La producción textil actual depende del algodón blanco, que requiere procesos intensivos de teñido mediante productos químicos y grandes cantidades de agua y energía. Este modelo genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero y plantea serios riesgos para el medioambiente.
En contraposición, el uso de fibras naturalmente coloridas permitiría confeccionar prendas más duraderas, hipoalergénicas y resistentes al lavado, sin los efectos negativos asociados al teñido industrial. Además, contribuiría a recuperar conocimientos ancestrales vinculados al cultivo y uso del algodón nativo.
“Creemos en una ciencia que mira al futuro, pero que no olvida sus raíces. En cada fibra de algodón nativo existe historia, identidad y conocimiento ancestral”, sostuvo Lloclla. Esta visión impulsa a la UCV Chiclayo a promover proyectos donde la innovación tecnológica se articula con las tradiciones para dar respuestas sostenibles a desafíos actuales, agrega.

Ciencia con propósito
El CEDICC hace un llamado a sumarse a esta transformación desde la ciencia y el conocimiento. “Desde cada uno de nuestros centros de investigación transformamos conocimiento en acción, cuidamos el ambiente y construimos un futuro sostenible”, destaca la universidad.
La UCV también anunció que su próximo examen de admisión se realizará el 20 de julio, invitando a los jóvenes interesados en carreras científicas y tecnológicas a formar parte de una comunidad comprometida con la innovación y el desarrollo sostenible.
Para más información sobre este y otros proyectos, se puede visitar: https://somos.ucv.edu.pe/pregrado.
Últimas Noticias
A nueve años del Acuerdo de Paz, ‘12 mil razones para continuar’ muestra los avances de la reincorporación
Este 20 y 21 de noviembre, en Maloka, la ciudadanía podrá asistir a una experiencia multisensorial y académica, de forma gratuita, para conocer cómo avanza el proceso de reincorporación en Colombia

Mundial 2026 impulsa debate sobre regulación de apuestas en México
El próximo torneo internacional de fútbol ha reavivado la discusión sobre la necesidad de actualizar la legislación mexicana en materia de apuestas, ante el crecimiento acelerado del sector

“La paz y el conocimiento van de la mano”: la Nobel Nadia Murad conmueve y motiva a estudiantes peruanos con su testimonio
La UCV fue escenario de una jornada significativa con la presencia de Nadia Murad, Premio Nobel de la Paz 2018, quien compartió su historia y mensaje de justicia, libertad y empoderamiento con cientos de estudiantes y docentes

“Negociar es parte de la cultura peruana, por eso nuestro modelo tuvo un encaje perfecto”
Senya Andreev, Country Manager de inDrive Perú, explicó durante el CADE 2025 cómo el sistema de acuerdos previos entre pasajeros y conductores ha permitido a la plataforma crecer en distintas regiones del país, con iniciativas de inclusión financiera y nuevos espacios para mujeres conductoras

“Forjar profesionales con visión implica cultivar el arte y la resiliencia”: Una gala sinfónica celebra la integración de cultura y educación
La Universidad César Vallejo celebró su 34.º aniversario con un concierto sinfónico de gala que reunió arte, historia y emoción




