La inflación tiene en ‘jaque’ a los hogares colombianos: cada vez pueden comprar menos alimentos

El aumento del costo de vida en el último año ha ocasionado que muchas familias del país reduzcan su consumo, según entidades especializadas

Guardar
El DANE reportó que la
El DANE reportó que la inflación anual llegó al 8,53 % en marzo de 2022, la cifra más alta desde julio de 2016. Foto: EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

El aumento de la inflación en Colombia, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) fue del 8,53 % en marzo pasado, ha afectado el poder adquisitivo de los colombianos en los últimos tiempos. Con los precios de muchos alimentos por las nubes, cada vez es más difícil comprar la misma cantidad de productos que en periodos anteriores.

Según los reportes oficiales de la entidad sobre el Índice de precios al consumidor (IPC), entre enero y marzo de este año, la categoría de alimentos y las bebidas no alcohólicas siguió impulsando la inflación, al registrar un incremento del 10,22 % en los precios al consumidor durante el primer trimestre, siendo la papa, el producto cuyo costo más aumentó: 54,68 %.

Al tubérculo le siguió la cebolla como uno de los alimentos que mayor alza en su precio han tenido en lo corrido del año. La carne, pollo, hortalizas, frutas, cereales, huevos y procesados también aumentaron su valor, de acuerdo con el mencionado informe.

Camilo Herrera, director de Raddar, una firma especializada en análisis de consumo, confirmó estos indicativos: “Una buena cantidad de los hogares colombianos han reducido de manera importante su capacidad de comprar frente al año pasado”.

En el transcurso de esta semana, Raddar publicó el reporte sobre el consumo de los colombianos durante el mes de marzo, en el cual se evidenció esta tendencia. El aumento del valor de los alimentos, categoría que más jalona la inflación, está desplazando la capacidad de consumo de muchos colombianos. En marzo, el 75 % de los casos los consumidores percibieron que habían podido comprar menos productos que el mes anterior.

El director de la firma también manifestó que las familias tuvieron que sacrificar sus gastos de otras canastas para poder adquirir los bienes de primera necesidad. Este panorama, según explicó, se hizo más notorio en los alimentos que tuvieron una fuerte inflación y ocuparon el 30 % del bolsillo total de los hogares.

Hace un par de días, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó en el programa ‘6 AM Hoy por Hoy’ de Caracol Radio que hubo una caída del -1.5 % en la venta de alimentos. Esto con base en la encuesta del Dane correspondiente a marzo: “La inflación viene al alza desde mediados del año pasado, cerrando en febrero con una cifra del 23,3 %. Naturalmente con una cifra tan alta de inflación lo que hacen los hogares es disminuir la compra de alimentos”.

De igual modo, analistas han asegurado que el consumo de los colombianos se podría ver aún más afectado en los próximos meses debido al contexto mundial. El Banco de la República, por ejemplo, sostuvo recientemente que “la invasión de Rusia a Ucrania podría intensificar las presiones alcistas sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo”.

Un informe reciente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) afirma que es posible que, si las poblaciones más vulnerables del país son, a su vez, las más perjudicadas, los índices de pobreza y pobreza extrema se vean afectados. Ello considerando la fragilidad económica que han vivido desde el inicio de la pandemia en 2020.

Las simulaciones de ANIF sugieren que, con el efecto inflacionario de los alimentos, la población en condición de pobreza extrema aumentaría en 4.2 puntos porcentuales, mientras que aquella en situación de pobreza lo haría en 1.3 puntos porcentuales.

El año pasado la situación alimentaria de los hogares ya lucía comprometida. A finales de octubre, el Dane explicó, a través de la encuesta Pulso social, que 3 de cada 10 hogares en el país no consumían las 3 comidas diarias. Tales indicadores fueron una consecuencia del covid-19, según puntualizó la entidad.

*Con información de Colprensa

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Dos oficiales retirados de la Armada fueron están desaparecidos tras ser detenidos por funcionarios venezolanos

Elías José Noriega Manrique y Daesger Germán Hernández Alvarenga fueron arrestados sin orden judicial por oficiales de la Dirección de Contrainteligencia Militar

Dos oficiales retirados de la

Quién es David Toledo, el joven que aseguró que viajará por todas las ciudades de Colombia borrando murales de ‘Las Cuchas tienen razón’

Luego de aparecer en un video borrando uno de los muros en Envigado, dijo que recorrerá el país para borrar las paredes pintadas con esa frase. En el video también sale el concejal Andrés Gury Rodríguez, del Centro Democrático

Quién es David Toledo, el

Gobierno Petro expidió otro paquete de decretos para enfrentar la crisis humanitaria en el Catatumbo

Entre los documentos firmados por el primer mandatario, se contempla la limitación de sustancias y productos químicos para la producción de la cocaína en esta región del país

Gobierno Petro expidió otro paquete

La Mañanera de hoy 6 de febrero | Kutsari, el nuevo programa para impulsar semiconductores; Centro de Diseño estará consolidado en 2027: Sheinbaum

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informará de diversos temas y responderá preguntas en la conferencia matutina a partir de las 7:30 horas

La Mañanera de hoy 6

Ésta es la fecha en que la UNAM lanzará convocatoria para egresados que quieren estudiar una segunda carrera

La convocatoria sólo estará abierta para aquellas personas egresadas que ya cuenten con el título universitario de su primera carrera

Ésta es la fecha en
MÁS NOTICIAS