
El avance de la energía geotérmica está reconfigurando el sector eléctrico mundial, impulsado por progresos tecnológicos y la participación activa de empresas como Google y Shell. De acuerdo con The Economist, esta fuente de energía limpia podría incluso superar a la nuclear en capacidad y relevancia en las próximas décadas, hecho que subraya un cambio crucial en la matriz energética global.
Pese a que hoy la geotermia representa menos del 1% de la capacidad eléctrica mundial, el sector vive un crecimiento sin precedentes. Empresas como Fervo, respaldada por Google y otros inversores tecnológicos, han adquirido más de 200.000 hectáreas de derechos minerales en Estados Unidos, lo que podría habilitar una capacidad superior a los 50 gigavatios.
“Diez equipos como este podrían producir un gigavatio de nueva capacidad al año. Eso equivale a un reactor nuclear típico, suficiente para abastecer a un millón de hogares”, explicó Jack Norbeck, fundador de la compañía Fervo.

Crecimiento de la energía geotérmica
El mayor contrato comercial firmado hasta la fecha en el sector conecta a Fervo con la división eléctrica de Shell y una compañía californiana de servicios públicos. A partir de 2025, la empresa suministra electricidad bajo este acuerdo por 500 megavatios.
De esta manera, el objetivo es proveer energía limpia y constante para centros de datos y operaciones de inteligencia artificial, sectores especialmente demandantes de suministro ininterrumpido.
Las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA) prevén inversiones geotérmicas acumuladas que podrían alcanzar USD 1 billón para 2035, una cifra que multiplica ampliamente los montos de 2024, situados entre USD 1.000 millones y USD 2.000 millones.
¿Por qué la geotermia podría superar a la nuclear?
La ventaja fundamental de la geotermia es su suministro continuo, en contraste con la solar o la eólica, fuertemente condicionadas por el clima. Según la Universidad de Princeton, las innovaciones actuales permitirán que la geotermia triplique la producción de las centrales nucleares estadounidenses para 2050. En el presente, la energía nuclear representa cerca del 20% del suministro eléctrico de Estados Unidos.
Sumado a que la capacidad de generar electricidad de forma constante y las emisiones mínimas de gases de efecto invernadero ofrecen una respuesta eficaz al desafío del cambio climático. Por ello, la geotermia cobra relevancia como derrama clave en la transición hacia sistemas energéticos bajos en carbono.

Innovaciones tecnológicas en geotermia
El auge del sector se explica, en parte, por el desarrollo de tecnologías disruptivas, entre las que The Economist destacó tres principales enfoques:
- Sistemas geotérmicos mejorados (EGS): Aplican métodos de fracturación hidráulica y perforación multilateral derivados de la industria petrolera para crear fracturas artificiales y extraer energía en ausencia de fracturas naturales. Fervo consiguió reducir en un 70% los tiempos de perforación cada año, abaratando costes de producción. “El costo de la energía geotérmica será competitivo con fuentes rivales para 2027”, señaló Roland Horne, profesor de la Universidad de Stanford.
- Sistemas de circuito cerrado (CLS): No requieren fracturación, ya que el fluido circula por un lazo de tuberías bajo tierra. Aunque su complejidad técnica y costos son superiores, resultan aptos en regiones áridas o donde el fracking está prohibido.
- Tecnología “superhot”: Consiste en perforar entre 8 y 20 kilómetros bajo la superficie, donde las temperaturas superan los 400℃ (752℉), lo que permite alcanzar el estado supercrítico del agua y transportar hasta 10 veces más energía por pozo. Terra Rogers, de Clean Air Task Force, afirmó: “La energía geotérmica de rocas supercalientes podría desbloquear teravatios de energía limpia y firme a nivel mundial”.

Ventajas ambientales y operativas
Las plantas geotérmicas operan con emisiones casi nulas de gases de efecto invernadero y propician generación eléctrica continua, lo que las diferencia de otras renovables más intermitentes. Además, ofrecen calor limpio para usos industriales y, gracias a su flexibilidad, pueden utilizarse como sistemas de almacenamiento energético de gran escala, reforzando la red eléctrica en momentos críticos.
Esta capacidad de operar en regiones áridas, donde otras fuentes fallan, convirtió a los sistemas CLS en una alternativa especialmente atractiva. Demuestran viabilidad en zonas sin acceso regular a recursos hídricos.
Desafíos actuales del sector
La geotermia todavía enfrenta importantes obstáculos. Las tecnologías EGS y CLS requieren perforaciones profundas, de alto coste, y, en el caso de la tecnología superhot, equipos capaces de soportar temperaturas y presiones extremas. Las experiencias en Islandia y Nueva Zelanda evidenciaron limitaciones técnicas, como la corrosión y el atasco de equipos en profundidades críticas.
En ciertos territorios, la prohibición del fracking restringe la expansión de los EGS, y la complejidad de los sistemas CLS entraña mayores gastos y plazos de implementación. No obstante, gobiernos y empresas siguen apostando por la innovación para superar estas barreras.

Casos de éxito con proyectos destacados
Empresas como Fervo, lideran la expansión geotérmica en Estados Unidos. Eavor, firma canadiense, implementó en Alemania un sistema CLS que conecta pozos verticales y horizontales formando un radiador subterráneo. En 2024, Eavor redujo a la mitad el tiempo de perforación y estima generar más de 8 megavatios de electricidad y 64 megavatios de calefacción distrital próximamente.
En Texas, Quaise desarrolló un haz de ondas milimétricas similar a un láser, capaz de perforar granito mucho más rápido que las tecnologías convencionales de petróleo, con el objetivo de alcanzar un kilómetro de profundidad en un plazo breve.
Mientras que en Oregón, la empresa Mazama completó un piloto exitoso con pozos perforados y fracturados en roca a 330℃ (626℉) y 3 kilómetros de profundidad, sin que los equipos sufrieran daños. El plan es alcanzar 15 megavatios el próximo año y escalar a 200 megavatios.

La velocidad de la innovación, sumada al ingreso de nuevos actores, augura que la energía geotérmica se encamina a consolidarse como uno de los principales ejes de la transición energética global en los próximos años.
Según el informe de The Economist, el dinamismo del sector y la magnitud de los avances anticipan una transformación profunda, posicionando la geotermia como protagonista indiscutida en el futuro de la energía limpia.
Últimas Noticias
La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura
Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas

Agua potable del aire y en tiempo récord: cómo funciona el innovador dispositivo desarrollado por el MIT
Una nueva tecnología ultrasónica convierte la humedad ambiental en un recurso accesible. Por qué advierten que podría ser clave ante la escasez hídrica, según MIT News

Depósitos de lava en el mar podrían almacenar dióxido de carbono por millones de años
Expertos detallaron el hallazgo de reservas de CO₂ en formaciones rocosas bajo el Atlántico sur

Qué pasaría si un agujero negro microscópico atravesara el cuerpo humano, según la ciencia
Un nuevo estudio revela que el daño sería menor que el de una bala, salvo a partir de una masa extrema. Confirma que la probabilidad de un encuentro es prácticamente inexistente



