Así es el sorprendente “lenguaje” de los cachalotes, similar a las vocales humanas

Un equipo internacional de científicos logró identificar patrones modulados y un sistema de comunicación con matices acústicos tan complejos y variados como los observados en el habla humana, según Popular Science

Guardar
El estudio sobre cachalotes revela
El estudio sobre cachalotes revela que estos cetáceos emplean patrones vocales similares a las vocales humanas en su comunicación (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descubrimiento de que los cachalotes emplean patrones vocales comparables a las vocales humanas ha abierto una nueva perspectiva sobre la complejidad de la comunicación animal.

Un estudio reciente, publicado recientemente en la revista Open Mind y liderado por el Project CETI (Cetacean Translation Initiative) junto con la Universidad de California (Berkeley), revela que estos cetáceos no solo utilizan secuencias de clics para comunicarse, sino que modulan estos sonidos de una manera sorprendentemente similar a la del habla humana.

Según Popular Science, este hallazgo sugiere que el sistema de comunicación de los cachalotes podría ser mucho más sofisticado de lo que se pensaba hasta ahora.

La identificación de códigos sonoros
La identificación de códigos sonoros con frecuencia y duración variables sugiere que estos animales transmiten capas de significado intrincadas, similares a los matices del habla humana. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de investigación, integrado por expertos como Gašper Beguš, líder de lingüística de Project CETI, y David Gruber, fundador y presidente de la misma iniciativa, se propuso descifrar los patrones ocultos en las vocalizaciones de los cachalotes.

Tradicionalmente, los científicos habían analizado las “códas” —secuencias estructuradas de clics— basándose únicamente en el número y el ritmo de los sonidos. Sin embargo, el nuevo estudio, citado por Popular Science, demuestra que los cachalotes pueden modular la frecuencia de estos clics, generando patrones que recuerdan a las vocales y diptongos humanos, como el “oi” en la palabra inglesa “coin”.

Producción y análisis de las “vocales coda” en cachalotes

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores replantearon su enfoque sobre el tiempo en la comunicación animal. Mientras que los humanos producen vocales mediante las cuerdas vocales, que vibran rápidamente, los cachalotes generan sus códás con los labios fónicos, que se mueven a un ritmo mucho más lento.

Los investigadores replantean el enfoque
Los investigadores replantean el enfoque sobre el tiempo en la comunicación animal para entender mejor a los cachalotes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Beguš explicó a Popular Science que, al eliminar la percepción humana del tiempo y acelerar las grabaciones de los clics, los patrones resultantes se asemejaron notablemente a las vocales humanas, hasta el punto de poder transcribirlos con letras como “a” o “i”.

El análisis detallado permitió identificar dos categorías principales de “vocales” en las códás de los cachalotes: las a-codas y las i-codas. Estas variantes aparecen de forma consistente entre diferentes individuos y se intercambian en conversaciones estructuradas.

Además, los cachalotes pueden producir patrones de frecuencia ascendentes, descendentes o combinados, lo que indica un control activo sobre estas “vocales coda”. Por ejemplo, la vocal “i” puede ser larga o corta, una característica que también se observa en algunos idiomas humanos. Asimismo, la preferencia por la a-coda en ciertos tipos de códás recuerda a la manera en que algunas lenguas humanas favorecen determinados tonos en las vocales.

Complejidad y evolución del lenguaje en los cetáceos

La capacidad de los cachalotes
La capacidad de los cachalotes para modular sonidos sugiere la transmisión de significados complejos, antes atribuida solo a los humanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

David Gruber, en declaraciones recogidas por Popular Science, destacó que la identificación de estas vocales y diptongos, sumada a los avances previos en la construcción de un alfabeto fonético de los cachalotes, posiciona su sistema de comunicación como uno de los más complejos del reino animal.

“Esta elucidación del sistema de vocales y diptongos de los cachalotes, junto con los hallazgos anteriores de un alfabeto fonético, ahora muestra que el sistema de comunicación de los cachalotes es uno de los más sofisticados observados en el reino animal”, afirmó Gruber.

El estudio desafía las ideas previas sobre la simplicidad de las vocalizaciones de los cachalotes y plantea preguntas sobre la evolución del lenguaje y la inteligencia animal. La capacidad de estos cetáceos para modular sus sonidos de manera estructurada sugiere que podrían estar transmitiendo capas adicionales de significado, un rasgo que hasta ahora se consideraba exclusivo de los humanos.

En palabras de Shane Gero, líder de biología de Project CETI, recogidas por Popular Science, los resultados muestran que los cachalotes modulan activamente sus sonidos de forma estructurada y repetible, lo que abre la posibilidad de que transmitan información matizada esencial para su vida social, y comprender cómo surgen elementos de comunicación similares a los humanos puede ofrecer pistas valiosas sobre el desarrollo de la inteligencia y el lenguaje a lo largo de la evolución.