El descubrimiento en la cueva de Grotte Mandrin, en el valle del Ródano al sur de Francia, transformó la comprensión sobre la desaparición de los neandertales. Un análisis genético de restos hallados allí revela que un grupo de esta especie humana vivió completamente aislado durante decenas de miles de años, lo que sugiere que el aislamiento social y la endogamia fueron factores clave en su extinción.
La revelación, publicada en 2025 y recogida por Muy Interesante, desafía la visión tradicional que explicaba el final de los neandertales por causas externas, como el clima adverso, la competencia con los Homo sapiens o catástrofes naturales.
La investigación partió de la excavación de Grotte Mandrin: un equipo internacional de arqueólogos y genetistas localizó una mandíbula, dientes y otros restos óseos de un neandertal que habitó la zona entre 40.000 y 45.000 años atrás.

El ADN, en un estado sorprendente de conservación, permitió secuenciar su genoma y demostrar su pertenencia a una línea genética completamente diferente a la de otros neandertales de Europa occidental contemporáneos.
De acuerdo con Muy Interesante, el grupo había quedado aislado del resto hace unos 100.000 años y nunca volvió a mezclarse, manteniéndose en una comunidad cerrada durante milenios.
Aislamiento social y consecuencias genéticas
La evidencia genética de Grotte Mandrin contradice la idea de una población neandertal homogénea y conectada en sus últimos milenios. El análisis indica que, aunque otro grupo de neandertales vivía a solo diez días a pie de la cueva de Thorin, no hubo contacto entre ellos en 50.000 años.

Esta desconexión biológica y social resultó en comunidades que, a pesar de la proximidad geográfica con otros neandertales, permanecieron sin intercambio genético ni social. Muy Interesante sostiene que este aislamiento social pudo haber acelerado la extinción de la especie.
Las consecuencias en el genoma del individuo analizado son claras: presenta altos niveles de homocigosidad, grandes segmentos de ADN repetidos debido a la endogamia. Este fenómeno, propio de comunidades pequeñas y cerradas, reduce la diversidad genética y la capacidad de adaptación a desafíos ambientales o nuevas enfermedades.
En humanos modernos, la consanguinidad sostenida puede generar enfermedades hereditarias, menor fertilidad y resistencia disminuida ante infecciones o cambios del entorno.

En el caso de los neandertales, la ausencia de nuevas contribuciones genéticas deterioró su supervivencia, dejándolos más vulnerables ante los Homo sapiens y frente a transformaciones ambientales.
Comparación con Homo sapiens y linaje mediterráneo
La comparación con los Homo sapiens resulta reveladora. Mientras los neandertales vivían en pequeños grupos aislados, los primeros sapiens que llegaron a Europa establecían redes de apareamiento entre distintos grupos, lo que evitaba la endogamia y facilitaba el intercambio de conocimientos y recursos.
Esta conectividad social y genética permitió a los sapiens adaptarse con rapidez y eficacia, marcando una diferencia crucial en la supervivencia respecto a los neandertales. La ausencia de interacción social, incluso entre neandertales vecinos, muestra una visión del mundo cerrada, que pudo haber sido decisiva en su destino.

El estudio también ilumina la posible existencia de un linaje mediterráneo de neandertales. El genoma del individuo hallado en Grotte Mandrin presenta similitudes con restos encontrados en Gibraltar, ubicados a más de 1.000 km, lo que sugiere un origen común.
Así, habría existido un linaje neandertal con distribución mediterránea, desde el sur de la Península Ibérica hasta el valle del Ródano. Este linaje permaneció oculto hasta ahora, sin mayores rastros genéticos posteriores, y su desaparición puede atribuirse tanto al aislamiento prolongado como a la expansión de neandertales más modernos desde el este de Europa.
La historia del neandertal de Grotte Mandrin, documentada por Muy Interesante, no representa solo el destino de un individuo, sino el de un grupo humano que habitó miles de años junto a otros sin mezclarse ni compartir más allá de sus propios límites.
Últimas Noticias
Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental. Qué razones dificultan el diagnóstico y el tratamiento oportuno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

La superluna de noviembre 2025 será la más brillante y cercana del año: cómo observarla
Será un espectáculo visual único. Los datos imprescindibles para apreciarlo

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles


