
Detrás de su aspecto frágil y casi fantasmal, las medusas esconden una anatomía sorprendente y un mecanismo de caza implacable. Esa combinación, tan inesperada como eficaz, explica por qué lograron adaptarse y prosperar en los océanos a pesar de los cambios constantes de su entorno.
Sin dientes, cerebro ni huesos, desarrollaron una estrategia singular basada en tentáculos urticantes y una boca única, lo que las convierte en formidables depredadoras del ecosistema marino, según detallaron estudios citados por HowStuffWorks.
Células especializadas y sistema digestivo simple
El sistema de alimentación de las medusas utiliza tentáculos equipados con células especializadas llamadas cnidocitos. Estas funcionan como diminutos arpones capaces de inyectar veneno en presas como copépodos, plancton y larvas de peces, y las paralizan en el acto.

Una vez inmovilizada la presa, los brazos orales la transportan hasta la boca, situada en el centro de la campana. En especies como las escifozoas, cuatro brazos rodean una única abertura funcional para entrada de alimento y salida de desechos, lo que demuestra la eficiencia y sencillez de su anatomía, según explica HowStuffWorks.
La carencia de dientes no representa una desventaja para estas criaturas. Su boca única permite ingerir y expulsar materia sin requerir estructuras complejas.
Además, su sistema nervioso está compuesto por una red distribuida de nervios y pequeños órganos sensoriales capaces de detectar cambios de luz y movimiento, guiando a la medusa hacia áreas ricas en presas. Esta simplicidad estructural resultó clave para su éxito evolutivo.
Diversidad alimentaria y adaptaciones únicas

La dieta de las medusas varía entre especies. La melena de león, por ejemplo, puede capturar peces de mayor tamaño y otras medusas gracias a sus extensos tentáculos.
En contraste, la medusa invertida descansa sobre el fondo marino con la campana hacia abajo y utiliza tentáculos cortos para atrapar presas.
La medusa huevo frito, reconocible por su aspecto, se desplaza de forma pasiva y utiliza sus tentáculos para atrapar pequeños animales, mientras que la medusa caja se distingue por un veneno extremadamente potente, capaz de matar pequeños animales marinos y representar un peligro para los seres humanos.
Algunas especies establecieron relaciones simbióticas con algas, obteniendo alimento mediante la fotosíntesis, lo que les permite subsistir en ambientes pobres en nutrientes.

Esta diversidad en el comportamiento alimentario permitió que las medusas ocupen nichos ecológicos variados en todo el mundo. Su capacidad de adaptación es tan notable que logran sobrevivir tanto en aguas superficiales como en las profundidades oscuras del océano, convirtiéndose en uno de los grupos animales más versátiles del reino marino.
Impacto ecológico y resiliencia ante el cambio ambiental
En el ecosistema marino, las medusas cumplen un doble rol: depredadoras de zooplancton y otros invertebrados, y fuente de alimento para tortugas marinas, tiburones y peces grandes.
La proliferación masiva de medusas, conocida como bloom, altera el equilibrio ecológico. Durante estos episodios, compiten con los peces por los mismos recursos y consumen huevos y larvas, lo que puede disminuir las poblaciones de peces y modificar la dinámica del ecosistema, advirtió HowStuffWorks.

El cambio climático y la acidificación de los océanos favorecieron la expansión de las medusas. A medida que la temperatura del agua aumenta, su ciclo vital se acelera y obtienen ventaja sobre especies más sensibles a estos cambios.
Muestran una notable resiliencia en hábitats marinos perturbados y prosperan en entornos donde otros animales fracasan. Su ciclo de vida comienza como pólipo y luego se transforma en adulto; junto a la simetría radial y un sistema de alimentación eficaz, esto les permite sobrevivir incluso en profundidades con poca luz.
Además, su capacidad para multiplicarse rápidamente y adaptarse a condiciones extremas las convirtió en protagonistas de ecosistemas sometidos a estrés ambiental.

Así, bajo la superficie gelatinosa que caracteriza a las medusas, se esconde un depredador eficiente capaz de alimentar a otros animales, desplazar competidores y transformar el equilibrio de los océanos.
Últimas Noticias
Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té
Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

Una nueva técnica de edición genética reescribe el ADN y podría controlar varias enfermedades raras a la vez
Científicos del MIT, la Universidad de Harvard y otras instituciones de los Estados Unidos desarrollaron una solución de edición genética basada en ARN. Cómo es el avance y cuáles son los desafíos para probar su eficacia y su seguridad

Descubren en Transilvania nuevas pistas sobre la evolución de los dinosaurios en Europa
Un yacimiento fósil en Rumania permite a los científicos reconstruir antiguos ecosistemas insulares y comprender a las especies del Cretácico superior gracias a una concentración inédita de restos vertebrados

El James Webb detectó una galaxia que desafía todo lo que se conoce del universo primitivo
Un equipo internacional identificó a Y1, una galaxia extremadamente masiva y luminosa, cuya existencia contradice los modelos actuales sobre la formación y evolución de las primeras estructuras cósmicas tras el Big Bang

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra



