Guardar
Vestigios milenarios evidencian la presencia
Vestigios milenarios evidencian la presencia judía en una zona que fue testigo de cambios culturales y luchas territoriales (Dr. Mechael Osband - University of Haifa/Kinneret Academic College)

Un equipo de arqueólogos israelíes de la Universidad de Haifa y el Kinneret Academic College localizó los restos de una sinagoga de aproximadamente 1.500 años de antigüedad bajo el antiguo pueblo sirio de Yehudiya, en su reserva natural ubicada en los Altos del Golán. El hallazgo, reportado por The Times of Israel, incluye más de 150 objetos asociados al edificio, entre ellos un bloque de piedra grabado con una menorá.

La Reserva Natural, reconocida por sus cañones y cascadas, lleva el nombre de la aldea habitada hasta 1967, cuando Israel tomó el control de la zona, según contextualiza el medio. Se estima que la localidad conserva la denominación de un antiguo asentamiento de origen judío.

Durante décadas, investigadores identificaron elementos arquitectónicos como columnas y capiteles reutilizados en viviendas abandonadas, aunque la ubicación precisa de la sinagoga parecía perderse en el tiempo. De acuerdo con la información publicada por The Times of Israel, el Dr. Mechael Osband explicó que “el pueblo sirio abandonado fue edificado sobre restos más antiguos”, lo que hacía posible encontrar columnas como soportes de techos o capiteles en los arcos de las estructuras.

El hallazgo, surgido tras un
El hallazgo, surgido tras un meticuloso mapeo de fragmentos reutilizados en construcciones recientes, revela un pasado religioso hasta ahora oculto bajo capas de historia (Dr. Mechael Osband - University of Haifa/Kinneret Academic College)

Hace cuatro años, Osband y el profesor Haim Ben-David iniciaron un relevamiento sistemático para precisar la localización de los restos, trazando un mapa detallado de los hallazgos. Después de mapear los restos, el equipo excavó dos sectores clave. La primera búsqueda bajo una casa, sugerida hace tres décadas como posible ubicación, no dio resultados, relata The Times of Israel.

En la segunda, abrieron un área de 3 x 3 metros en diciembre de 2024 y hallaron la base de una columna junto al suelo original. Una campaña ampliada en julio condujo al descubrimiento del muro sur de la sinagoga, con tres accesos y numerosos elementos arquitectónicos, que confirmaron la función religiosa del edificio. “Apenas comenzamos la excavación. Ni siquiera hemos descubierto el muro norte. Espero ver qué más encontramos”, dijo Osband en diálogo con el medio.

Piezas estructurales, adaptadas antaño como
Piezas estructurales, adaptadas antaño como simples soportes domésticos, pasaron inadvertidas durante años en las viviendas de la aldea abandonada (Dr. Mechael Osband - University of Haifa/Kinneret Academic College)

Características arquitectónicas y contexto histórico del hallazgo

Según detalla The Times of Israel, el edificio poseía un diseño basilical, con aproximadamente 13 metros de ancho y al menos 17 metros de largo. Dos hileras de columnas y bancos de piedra adosados a las paredes seguían modelos habituales de las sinagogas antiguas de Israel.

Uno de los objetos sobresalientes es una tabula ansata, una losa rectangular con asas, típica del arte romano y griego. Aunque en otros contextos estas losas suelen tener inscripciones, en este caso no se detectó texto alguno, aunque el equipo espera que tecnologías avanzadas puedan revelar rastros ocultos.

El medio informa que varios bancos hallados no estaban en su lugar original, lo que demuestra que el edificio fue reutilizado en épocas posteriores. La datación continúa siendo preliminar y se basa en comparaciones estilísticas: podría abarcar desde finales del siglo III hasta los siglos VII u VIII d.C., sugiriendo varias etapas históricas, de acuerdo con los especialistas consultados por The Times of Israel.

Los arqueólogos subrayan en el mismo reporte que en el territorio israelí se identificaron cerca de 130 sinagogas antiguas, unas 30 de ellas en los Altos del Golán. Osband explicó que la continuidad de la presencia judía desde la época hasmonea, sumada a la baja densidad de asentamiento en siglos posteriores, favoreció la conservación de los restos, como destaca el artículo.

La disposición basilical y elementos
La disposición basilical y elementos grecorromanos dialogan con otras sinagogas de la Antigüedad tardía, reflejando una evolución arquitectónica influida por cambios políticos y sociales (Dr. Mechael Osband - University of Haifa/Kinneret Academic College)

El futuro de la investigación y el legado de Yehudiya

El equipo planea retomar las excavaciones el año siguiente, con el objetivo de ampliar el área investigada y resolver nuevos interrogantes sobre la comunidad que utilizó la sinagoga. “Cada sinagoga tiene su propia historia”, enfatizó Osband para The Times of Israel, señalando la relevancia de dilucidar las particularidades del edificio de Yehudiya.

La variedad de estilos en las sinagogas de los Altos del Golán representa, según la publicación, un campo de estudio prioritario para la arqueología israelí. Desde el equipo esperan que el uso de tecnologías avanzadas ayude a descubrir inscripciones ocultas o aportes sobre etapas sucesivas de reutilización del templo.