
El hallazgo de fragmentos de cerámica en el monte Polizzello, en Sicilia, llevó a un equipo de la Universidad del Sur de Florida a replantear la historia de la domesticación y consumo de caballos en el Mediterráneo. Mediante análisis biomoleculares avanzados, los investigadores demostraron que las comunidades de la Edad del Bronce Antiguo en la isla convivieron con caballos mucho antes de lo que se creía y que su carne formó parte de la dieta y de rituales colectivos, lo que desafía las ideas establecidas sobre la relación entre humanos y équidos en la región.
Un hallazgo que reescribe la historia de los caballos en Sicilia
El equipo, liderado por Davide Tanasi, junto a Robert Tykot y Enrico Greco, identificó en la cerámica recuperada en el yacimiento de Polizzello la evidencia más antigua hasta la fecha de la presencia y consumo de carne de caballo en Sicilia, datada en el tercer milenio a. C. El estudio fue publicado en la revista PLoS ONE.
Hasta este descubrimiento, la visión predominante sostenía que los caballos no llegaron a la isla hasta el primer milenio a. C. Sin embargo, los resultados publicados por la Universidad del Sur de Florida en 2024 obligan a reconsiderar los modelos históricos sobre la domesticación y el uso de caballos en el Mediterráneo central.
La investigación se centró en el análisis de residuos orgánicos presentes en fragmentos de vasijas de cocina y de mesa, entre los que destacaba una gran palangana de pedestal, probablemente utilizada como pieza central en rituales comunitarios.

Según Tanasi, esta vasija pudo contener un guiso a base de carne de caballo, del que los participantes tomaban porciones en cuencos más pequeños durante la ceremonia. El análisis proteómico reveló la presencia inequívoca de albúmina sérica equina, una proteína sanguínea característica de los caballos, en varios de los fragmentos estudiados.
Los estudios lipidómicos complementarios confirmaron la existencia de grasas animales y sustancias vegetales, reforzando la interpretación de un consumo activo de productos equinos en el contexto del asentamiento.
Tecnología y nuevos métodos científicos aplicados a restos antiguos
La Universidad del Sur de Florida destaca que este avance fue posible gracias a la aplicación de tecnologías de laboratorio que no estaban disponibles cuando Tanasi excavó el sitio en 2005. Tras años de espera, el equipo pudo finalmente analizar las muestras almacenadas y aprovechar los métodos científicos más recientes para identificar las huellas biomoleculares de los caballos en la cerámica antigua.
Las implicaciones de este descubrimiento van más allá de la simple presencia de caballos en la isla. Como explicó Tanasi, “el caballo fue uno de los animales más transformadores de las civilizaciones antiguas, influyendo en la movilidad, la guerra, la caza, la agricultura, la economía y la religión”. Demostrar que los habitantes de Sicilia accedieron a los caballos mil años antes de lo que se pensaba “tiene enormes repercusiones y altera sustancialmente los modelos existentes de domesticación, utilización y prácticas dietéticas de los caballos”.

Contexto ritual y repercusiones culturales
El contexto ritual y cultural del hallazgo también resulta revelador. Además de la cerámica, el equipo descubrió un gran falo de terracota, lo que sugiere que el lugar se utilizó en repetidas ocasiones para ceremonias vinculadas a la fertilidad. Aunque no se puede determinar con certeza el desarrollo exacto de los rituales, Tanasi señala que estudios etnográficos permiten suponer la existencia de oraciones, cantos y danzas durante estas celebraciones colectivas.
Este avance científico, atribuido a la Universidad del Sur de Florida, obliga a revisar la historiografía sobre la relación entre humanos y caballos en el Mediterráneo. La integración de datos biomoleculares no solo aporta una visión más compleja sobre la domesticación y el uso de équidos, sino que también enriquece la comprensión de las interacciones culturales, los comportamientos rituales y las estrategias económicas de las sociedades prehistóricas de la región.
Para Tanasi, el hallazgo representa la pieza que faltaba en la historia de la domesticación del caballo en Sicilia, lo que implica que los relatos existentes deberán ser revisados a la luz de esta nueva evidencia.
Últimas Noticias
La NASA detecta una inusual roca brillante en el cráter Jezero que podría cambiar lo conocido sobre Marte
El descubrimiento de Perseverance revela una composición rica en hierro y níquel, características asociadas con antiguos meteoritos

Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos
Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales

Científicos detectaron por qué se agrava el calentamiento del Océano Ártico
En un estudio, identificaron un fenómeno asociado al mar de Groenlandia. Qué alertaron

Neurotecnología: cómo funcionan los dispositivos experimentales que traducen los pensamientos en tiempo real
Las nuevas interfaces cerebro-computadora logran captar y procesar señales cerebrales antes, incluso, de la decisión consciente. Los detalles de un hallazgo que puede impulsar avances en la rehabilitación neurológica

Entre radiación y vacío: una planta sobrevivió nueve meses en las condiciones extremas del espacio
Un estudio científico demostró que la especie mantuvo una notable viabilidad tras resistir afuera de la Estación Espacial Internacional

