Qué es la perovskita, la célula que puede transformar el futuro de la energía solar

Esta tecnología de vanguardia desarrollada por científicos de la Universidad de Stuttgart brinda nuevas perspectivas sobre la sostenibilidad y abre posibilidades innovadoras para la generación y el aprovechamiento de recursos renovables

Guardar
Una colaboración internacional entre Alemania
Una colaboración internacional entre Alemania y Corea del Sur impulsa la innovación en energías limpias a través de una investigación pionera en materiales avanzados para fotovoltaica (Instituto Tecnológico de Karlsruhe/Instituto de Tecnología de Iluminación)

La Universidad de Stuttgart anunció una colaboración estratégica con el profesor Nam-Gyu Park, referente internacional en el desarrollo de células solares de perovskita, para acelerar la investigación y la aplicación de esta tecnología en el ámbito de la energía renovable.

A partir de septiembre de 2025, Park, quien dirige el Instituto de Ciencia Energética en la Sungkyunkwan University de Corea del Sur, realizará estancias periódicas en la institución alemana y trabajará junto al equipo de Michael Saliba, director del Instituto de Fotovoltaica (IPV). Según la universidad, esta alianza tiene como objetivo impulsar soluciones innovadoras que contribuyan a superar los desafíos actuales de la energía solar y avanzar hacia una transición energética más sostenible.

El acuerdo representa la unión de dos trayectorias científicas de gran impacto. Park, quien recibió el Alexander von Humboldt Research Award y el ENI Award 2024 en la categoría “Energy Frontiers”, fue el responsable de construir la primera célula solar funcional de perovskita y fue protagonista en numerosos avances en el campo. Por su parte, Saliba lidera un grupo de investigación especializado en optimización estructural y fabricación escalable de dispositivos fotovoltaicos.

La Universidad de Stuttgart detalló que la colaboración permitirá combinar la experiencia de Park en ciencia de materiales y nanoestructuras con el enfoque de Saliba en procesos de manufactura y control, consolidando así la transferencia de la investigación básica a aplicaciones prácticas.

El científico surcoreano, Nam-Gyu Park,
El científico surcoreano, Nam-Gyu Park, sentó las bases del desarrollo de nuevas generaciones de dispositivos solares, consolidándose como una voz clave en el avance de tecnologías emergentes (Institute of Metal Research)

Tecnología de perovskita: ventajas y retos

Las células solares de perovskita emplean materiales con una estructura cristalina característica, a diferencia de las tradicionales de silicio. Esta tecnología emergente destaca por su bajo costo de producción, alta eficiencia y gran versatilidad.

Park planteó que su objetivo es llevar las células solares de perovskita a la madurez comercial, tarea que exige superar retos como la estabilidad a largo plazo y la escalabilidad.

“Para que sean realmente competitivas, las células solares de perovskita deben durar tanto como las de silicio, es decir, más de 25 años. Aún no hemos alcanzado ese punto, pero estamos trabajando en ello”, afirmó el investigador surcoreano en declaraciones recogidas por la universidad alemana.

Durante la última década, los avances resultaron notables. Mientras los primeros prototipos de Park lograban una eficiencia del 9%, los dispositivos actuales convierten cerca del 27% de la luz solar en electricidad en condiciones de laboratorio.

Los investigadores pusieron la lupa
Los investigadores pusieron la lupa en la durabilidad de estos dispositivos. REUTERS/Jim Urquhart/File Photo

El uso de nanomateriales, especialidad de Park, permitió mejorar la calidad de los cristales, prevenir la degradación causada por humedad, luz y calor, y aumentar la versatilidad de las células.

“Las nanoestructuras evitan defectos superficiales, mejoran la separación de cargas y reducen las pérdidas de energía. Además, hacen que las células de perovskita resulten increíblemente versátiles”, explicó Park a la Universidad de Stuttgart.

Flexibilidad, bajo peso y capacidad de fabricación a bajas temperaturas abren la puerta a aplicaciones que exceden los paneles solares convencionales. Entre los posibles usos se encuentran dispositivos portátiles, sensores autónomos, ventanas generadoras de energía, integración en edificios y sistemas para vehículos eléctricos. Asimismo, debido a su resistencia a la radiación y su ligereza, las células de perovskita podrían emplearse en satélites espaciales.

Investigación, transferencia tecnológica y perspectivas

El proyecto conjunto entre los equipos de Park y Saliba en la Universidad de Stuttgart se enfocará en el desarrollo de nuevas combinaciones de materiales, como polímeros semiconductores y capas inorgánicas, que resultan más respetuosos con el medioambiente y prolongan la vida útil de las células.

Materiales innovadores prometen transformar el
Materiales innovadores prometen transformar el mercado solar con costos menores y alta eficiencia, aunque su durabilidad y producción a gran escala siguen como desafíos fundamentales (KAUST)

Además, Park llevará a cabo investigaciones in situ sobre el comportamiento de las células bajo iluminación, lo que permitirá obtener información valiosa sobre los estados excitados de los materiales. Saliba señaló que la complementariedad de enfoques de ambos grupos potenciará la generación de ideas y la intensificación de la cooperación científica entre Corea del Sur y Alemania.

La proyección internacional de esta colaboración se evidenciará en la conferencia “Advancing Perovskite-Based Photovoltaics”, que se celebrará en la Universidad de Stuttgart del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. El evento reunirá a los principales expertos mundiales, quienes debatirán los avances y desafíos en el desarrollo de células solares de perovskita, así como las estrategias para llevar las innovaciones desde el laboratorio al mercado.

Tanto Park como Saliba resaltaron la importancia de unir fuerzas para acelerar el progreso en este campo. “Es una gran oportunidad para combinar nuestras fortalezas”, destacó Park, mientras que Saliba valoró el hecho de compartir intereses en ciencia de materiales y optimización estructural, junto con el enfoque en la fabricación escalable.

De cara al futuro, Park aspira a que su trabajo contribuya a un sistema energético más sostenible, convencido de que la energía solar es el recurso renovable más abundante y con mayor potencial para cubrir la creciente demanda global de electricidad.

Últimas Noticias

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Qué datos dejó el mayor

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Por qué necesitamos aislarnos cuando

Detectan descargas eléctricas en Marte: un hallazgo clave para la comprensión de su atmósfera

El rover Perseverance de la NASA permitió captar estas señales, lo que ofrece nueva información sobre la dinámica y la composición química en el entorno del planeta

Detectan descargas eléctricas en Marte:

Cómo 332 moléculas únicas de la leche de foca gris podrían brindar claves para la nutrición infantil humana

Un estudio de la Universidad de Gotemburgo identificó decenas de oligosacáridos inéditos, con potencial para fortalecer el sistema inmune y mejorar la formulación de productos destinados a niños

Cómo 332 moléculas únicas de

Científicos proyectan la expansión de la malaria en África por el avance del calentamiento global

Un estudio divulgado por la Universidad de Copenhague analizó esta problemática. Los detalles sobre el crecimiento de los hábitats de insectos

Científicos proyectan la expansión de
MÁS NOTICIAS