La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie

Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado. Desafíos evolutivos y obreras híbridas, las claves de un comportamiento que sorprende a la comunidad científica, según Scientific American

Guardar
Messor ibericus se encuentra a
Messor ibericus se encuentra a la izquierda, Messor structor a la derecha. Las especies son fáciles de reconocer a simple vista, con claras diferencias visibles en cuanto a la pilosidad y la forma del tórax (Gentileza: Estudio One mother for two species via obligate cross-species cloning in ants, publicado en Nature)

Una especie de hormiga europea ha sorprendido a la comunidad científica al romper una de las reglas más fundamentales de la biología: sus reinas pueden clonar machos de otra especie para asegurar la supervivencia de la colonia.

Según un estudio publicado en Nature y reportado por Scientific American, las reinas de la hormiga cosechadora ibérica (Messor ibericus) han desarrollado la capacidad de producir machos genéticamente idénticos a los de la especie Messor structor, lo que les permite crear obreras híbridas y mantener su sociedad incluso en ausencia de colonias naturales de M. structor.

El hallazgo, divulgado recientemente, revela un fenómeno de parasitismo sexual y clonación que desafía los límites conocidos de la evolución. El equipo de investigación, liderado por Jonathan Romiguier del Instituto de Ciencia Evolutiva de Montpellier, junto a Jacobus Boomsma de la Universidad de Copenhague y Claudie Doums de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, documentó cómo las reinas de M. ibericus utilizan el esperma de machos de M. structor para engendrar una fuerza laboral de obreras híbridas.

Este proceso, según los científicos, constituye una forma inédita de “domesticación genética” en el mundo de los insectos.

El hallazgo desafía los límites
El hallazgo desafía los límites conocidos de la evolución y la biología en insectos sociales (VisualesIA)

Un fenómeno observado en Sicilia

El fenómeno fue observado con especial claridad en la isla italiana de Sicilia, donde los investigadores encontraron colonias de M. ibericus pero ninguna presencia natural de M. structor. Al examinar el interior de los nidos, el equipo detectó dos tipos de hormigas con morfologías distintas.

Los análisis genéticos confirmaron que ambas especies estaban presentes en las colonias, a pesar de la ausencia de M. structor en el entorno. La clave del misterio residía en la capacidad de las reinas de M. ibericus para clonar machos de M. structor mediante la puesta de huevos que contienen únicamente ADN nuclear de esta última especie.

Este mecanismo permite a las reinas mantener una reserva constante de machos de M. structor, con los que se aparean para producir obreras híbridas encargadas de tareas esenciales como la construcción del nido y la recolección de alimento.

El estudio destaca la capacidad
El estudio destaca la capacidad de las reinas de M. ibericus para manipular la genética y perpetuar la colonia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Jonathan Romiguier explicó a Scientific American que, en la práctica, “M. ibericus ha domesticado a M. structor y su genoma”, una afirmación que subraya la magnitud evolutiva del hallazgo. La divergencia entre ambas especies se remonta a más de cinco millones de años, un lapso comparable al que separa a los humanos de los chimpancés, lo que hace aún más sorprendente que una especie pueda generar individuos de la otra.

Clonación y señales químicas

El proceso de clonación implica una peculiaridad genética: aunque los machos clonados poseen ADN nuclear de M. structor, su ADN mitocondrial proviene de M. ibericus. Esta combinación genética tiene consecuencias notables.

Cuando los investigadores introdujeron estos machos clonados en colonias naturales de M. structor, las hormigas residentes los eliminaron por considerarlos invasores, a pesar de su apariencia idéntica. La razón, según Romiguier, radica en que los clones portan feromonas características de M. ibericus, lo que los delata como extraños ante sus congéneres.

El fenómeno observado ha llevado a los científicos a comparar esta “domesticación genética” con la integración de las mitocondrias en las células eucariotas, un evento evolutivo ocurrido hace más de mil millones de años cuando una célula primitiva incorporó una bacteria.

Los científicos comparan la mezcla
Los científicos comparan la mezcla genética de los clones con la integración evolutiva de las mitocondrias

Actualmente, todos los organismos eucariotas poseen dos genomas distintos en sus células: uno nuclear y otro mitocondrial. Romiguier señaló a Scientific American que la relación entre M. ibericus y M. structor recuerda a esa antigua simbiosis, aunque Jacobus Boomsma matizó que no espera que este caso de parasitismo sexual alcance el éxito evolutivo de la adquisición de mitocondrias por los eucariotas.

Una estrategia con limitaciones

La rareza del sistema reproductivo de estas hormigas ha generado asombro entre los expertos. Boomsma lo describió como “una historia absolutamente fantástica y extraña de un sistema que permite cosas casi inimaginables”, mientras que Romiguier enfatizó la singularidad de que una especie haya logrado “domesticar” a otra y manipular su genoma para beneficio propio.

El experimento de introducir clones en colonias originales de M. structor demostró los límites de esta estrategia: aunque los clones comparten el ADN nuclear con los machos naturales, las diferencias en el ADN mitocondrial y las señales químicas impiden su aceptación, lo que refuerza la complejidad de las interacciones sociales y genéticas en estos insectos.

Este descubrimiento, reportado por Scientific American, no solo amplía el conocimiento sobre la evolución y el comportamiento animal, sino que también invita a reconsiderar las posibilidades de los sistemas reproductivos en la naturaleza.

Como reflexionó Claudie Doums, el estudio de las hormigas muestra que la naturaleza puede desafiar cualquier expectativa y abrir la puerta a formas de reproducción insospechadas.

Últimas Noticias

Cicuta, belladona y ricina, los venenos vegetales que cambiaron la historia y muestran dualidad con la medicina

Aunque estas plantas son responsables de episodios letales, sus compuestos han impulsado avances en biología molecular y medicina, siempre bajo condiciones de manejo seguro y conocimiento preciso de sus efectos

Cicuta, belladona y ricina, los

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar

Un estudio internacional reveló procesos internos que modifican el comportamiento de estas estructuras, aportando nuevas claves para anticipar su dinámica y ajustar los modelos de riesgo

El hallazgo que explica por

Un avance clave en diabetes: crean una técnica para observar células productoras de insulina en tiempo real

El estudio del Karolinska Institutet introduce una herramienta que permite seguir la actividad de los islotes pancreáticos en organismos vivos, una innovación que podría acelerar el desarrollo de terapias más precisas contra la enfermedad

Un avance clave en diabetes:

Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia

Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Detectaron el primer caso autóctono

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que
MÁS NOTICIAS