
La evolución suele entenderse como una historia de adaptaciones exitosas, con especies que transforman sus cuerpos y conductas para sobrevivir en cada entorno.
No obstante, el relato de la selección natural, como la definió Charles Darwin, deja ciertos casos en territorio desconocido: animales cuyos rasgos o preferencias parecen ir en contra de la lógica evolutiva y que enfrentan limitaciones o conductas extrañas que ponen en jaque su supervivencia.
Algunas de estas adaptaciones resultan tan peculiares que bordean lo absurdo, provocando la perplejidad de investigadores y expertos.
Manías evolutivas y dilemas de los piqueros
Entre las peculiaridades evolutivas destaca el caso de los piqueros o pájaros bobos, aves de la familia Sulidae que presentan patas cortas y pies palmeados, ideales para nadar pero que dificultan el desplazamiento en tierra.

El apodo de “bobo”, según indicó National Geographic, provendría de la voz latina “balbus”, asociada al balbuceo de los bebés, y que también identifica al dodo y otras aves de aspecto torpe.
Este grupo, útil para los humanos desde una perspectiva agrícola por el valor de sus excrementos como abono y combustible natural, sorprende a los biólogos al presentar conductas reproductivas poco favorables para su continuidad como especie.
Ante un huevo desplazado algunos centímetros del nido, los piqueros lo descartan, aun cuando su tasa reproductiva es baja y ponen pocos huevos.
Además, suele producirse un fenómeno de fratricidio: el polluelo mayor somete al menor a través de una conducta denominada “bill-down-face-away”, que lo condiciona incluso en futuras etapas de la vida.
Abejorros y su predilección mortal por el néctar prohibido
Un suceso documentado por biólogos alemanes reveló la existencia de cientos de cadáveres de abejorros al pie de tilos, árboles que abundan en jardines urbanos y cuya floración los atrae de forma especial.

Los investigadores descubrieron que los abejorros murieron al gastar más energía recolectando néctar poco nutritivo de los tilos de la que podían recuperar, agotando sus reservas, y descartaron inicialmente la hipótesis de intoxicación.
Esta conducta resulta paradójica si se considera que, en condiciones normales, los abejorros seleccionan flores que les proporcionan suficiente néctar para adaptarse a la exigencia de su metabolismo.
El fenómeno del tilo evidencia que, en determinadas circunstancias, la preferencia por ciertas fuentes de alimento puede convertirse en una trampa fatal aun para especies consideradas inteligentes en el manejo de sus recursos diarios.
Morsas y episodios de muertes colectivas en acantilados
En la década de 1990, sucesos inesperados atrajeron la atención de expertos sobre las morsas protegidas en la reserva de vida salvaje de Togiak, en Alaska.
Luego de fuertes tormentas, numerosos ejemplares ascendieron a riscos elevados y, tras pasar la tempestad, se precipitaron al vacío en masa. En 1994, 42 machos perecieron de esta forma, y poco después, en una noche de luna llena y sin tormenta, otros 250 ejemplares repitieron este comportamiento.

Diversas hipótesis surgieron para intentar explicar estos episodios. Entre ellas, la posibilidad de que la desaparición de una duna que antes limitaba el acceso al acantilado hubiera influido en el desenlace.
El motivo por el cual las morsas, con sus limitaciones para moverse en tierra firme, trepan colectivamente y se arriesgan al borde de precipicios continúa sin respuesta concluyente por parte de la comunidad científica.
El desmesurado órgano reproductor del pato malvasía
El pato malvasía argentino (Oxyura vittata) exhibe el récord del órgano sexual más largo en proporción al tamaño corporal del reino animal: un pene de hasta 40 centímetros.
Esta estructura no solo supera en longitud al cuerpo del ave cuando está erecto, sino que permanece enrollado en forma de sacacorchos con púas y una punta blanda, cuya función se sospecha orientada a remover el esperma de rivales.

No obstante, la singularidad de este órgano trae consigo consecuencias negativas. El tamaño y la forma pueden ejercer tal daño durante la cópula que algunas hembras llegan a morir por heridas internas.
Como respuesta, algunas desarrollaron conductos reproductivos laberínticos que dificultan la inseminación de los machos, lo que refuerza la idea de que en este caso la estrategia reproductiva se transforma en una auténtica desventaja.
Panda gigante: dieta exigente y poco interés reproductivo
El panda gigante, símbolo nacional de China y emblema de la conservación, enfrenta dos obstáculos principales: una dieta restringida y una tasa de reproducción muy baja.
La alimentación del panda se compone casi exclusivamente de bambú, un recurso particularmente específico que limita su expansión y capacidad adaptativa. Además, los pandas manifiestan escaso interés sexual.
El período fértil de las hembras apenas dura unas horas al año y los encuentros entre machos y hembras resultan esporádicos, por lo que, en la naturaleza, la reproducción es un proceso sumamente incierto.
La mayoría de los machos, pese a tener gran cantidad de esperma almacenado, apenas intentan reproducirse, lo que deriva en un ritmo de natalidad reducido a una cría cada dos años.
Los programas de reproducción en cautiverio, según National Geographic, requirieron incluso mostrar videos de apareamiento a los ejemplares para estimular el comportamiento sexual.
Últimas Noticias
Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua
La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae

El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos
Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar

Alertan que la atmósfera permite mayor ingreso de luz solar y acelera el calentamiento global
Así lo plantearon científicos de Estados Unidos y Canadá que detectaron cambios en las nubes



