Qué relación hay entre el tamaño del pulgar y el cerebro en la evolución de los primates

El análisis de 94 especies muestra que la destreza manual y el desarrollo cognitivo han avanzado de la mano en la historia de los primates

Guardar
El estudio revela que los
El estudio revela que los primates con pulgares más largos tienden a tener cerebros de mayor tamaño, lo que sugiere una coevolución entre destreza manual y desarrollo cognitivo (imagen ilustrativa Infobae)

El misterio de cómo evolucionaron simultáneamente la mente y la destreza de los primates comienza a aclararse gracias a una sorprendente correlación anatómica. Un vínculo hasta ahora poco explorado entre el pulgar y el cerebro podría cambiar la visión sobre la evolución de las capacidades humanas y animales

Un estudio reciente identificó que, entre los primates, quienes poseen pulgares más largos tienden a exhibir cerebros de mayor tamaño, lo que sugiere una coevolución entre la destreza manual y el desarrollo cerebral. Este hallazgo, que incluye a los humanos, fue destacado por The Guardian al desafiar la idea de que la evolución de la mano y el cerebro sea exclusiva de nuestra especie.

La investigación, liderada por Joanna Baker de la Universidad de Reading, plantea que la inteligencia y la capacidad de planificar acciones dependen en gran medida de la habilidad para manipular objetos con precisión.

La investigación analizó 94 especies
La investigación analizó 94 especies de primates y encontró una correlación constante entre la longitud del pulgar y el tamaño cerebral, incluyendo a los humanos

Baker explicó a The Guardian: “Imaginamos un escenario en el que un primate o un humano más inteligente desarrolla la capacidad de pensar en la planificación de acciones y en cómo usa sus manos, reconociendo que ciertos métodos resultan más eficientes”. Añadió que los individuos con pulgares más largos o mayor destreza para manipular objetos probablemente lograron superioridad evolutiva.

Relación entre el pulgar y el cerebro a través de la evolución

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de Baker analizó la masa cerebral estimada y la longitud del pulgar en 94 especies de primates, desde lémures hasta cinco especies de antiguos homínidos, incluidos los humanos. El estudio, publicado en la revista Communications Biology, permitió comparar la proporción entre la longitud del pulgar y el tamaño del cerebro a lo largo de la evolución de estos mamíferos.

Los resultados revelaron que los humanos y la mayoría de los homínidos presentan pulgares considerablemente más largos de lo que se predecía según las proporciones manuales de otros primates. Al considerar el tamaño cerebral, la relación entre el pulgar y el cerebro se mantiene constante en todo el grupo.

El estudio descarta que la
El estudio descarta que la longitud del pulgar prediga el uso de herramientas, ya que la relación pulgar-cerebro se observa en todos los primates (Imagen Ilustrativa Infobae)

Baker precisó a The Guardian: “Cuando los pulgares son más largos en relación con el resto de la mano, esto suele ir acompañado de un mayor tamaño general del cerebro”. Así, aunque humanos poseen pulgares y cerebros de gran tamaño en comparación al resto, la correlación entre ambas características ocurre en todos los primates sin importar la especie.

Una excepción relevante fue Australopithecus sediba, homínido temprano que mostró un pulgar más largo de lo esperado incluso después de ajustar por el tamaño cerebral. Baker sugirió que este caso podría asociarse a un modo de vida combinado entre desplazamiento en árboles y suelo.

Neocórtex y destreza manual: alcances y límites del estudio

El análisis identificó que el neocórtex, región cerebral vinculada con cognición, sensación y planificación de acciones, es proporcionalmente más grande en primates con pulgares más largos. Baker señaló a The Guardian que sorprendió que no fueran otras áreas cerebrales relacionadas con el control motor, como el cerebelo, las que mostrasen esta relación.

El estudio descarta que la longitud del pulgar prediga por sí sola el uso de herramientas. Según el equipo, la relación entre pulgar y cerebro se observa en todos los primates, utilicen o no herramientas. Baker reconoció ante The Guardian que, aunque esperaban diferencias claras en los homínidos, los datos no respaldaron esa hipótesis.

El neocórtex, área cerebral asociada
El neocórtex, área cerebral asociada a la cognición y la planificación, es proporcionalmente más grande en primates con pulgares largos, según el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Fotios Alexandros Karakostis, investigador principal en antropología biológica de la Universidad de Tübingen y experto consultado por The Guardian, consideró que los resultados refuerzan la idea de una coevolución entre las adaptaciones de la mano y el cerebro. Sin embargo, advirtió que ni la longitud del pulgar ni el tamaño cerebral explican por completo la destreza manual humana ni la evolución de nuestras capacidades cognitivas.

Para ampliar la comprensión sobre cómo la destreza manual y el uso de herramientas influyeron en la evolución de los primates, los especialistas destacan la necesidad de analizar otros rasgos anatómicos de la mano, utilizar modelos biomecánicos y estudios experimentales sobre los mecanismos neuronales implicados.

Últimas Noticias

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología, tiene por objetivo asistir el movimiento tanto de astronautas bajo trajes espaciales como de personas en terapias de rehabilitación

Innovación y robótica: así funciona

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas. El resultado abre una ventana para analizar la gravedad en su límite más extremo y replantear la vigencia de la relatividad general de Albert Einstein

Sombras que revelan secretos: nuevas

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El análisis de polvo espacial

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

Identifican 15 bacterias vinculadas a

Estados Unidos: el humo de los incendios forestales eleva el riesgo de parto prematuro, afirma un estudio

Los hallazgos, publicados en The Lancet Planetary Health, revelan que la exposición materna a estas partículas contaminantes, especialmente en regiones del oeste, tiene un impacto en los nacimientos. Cuáles son las consecuencias a largo plazo, según ENN

Estados Unidos: el humo de
MÁS NOTICIAS