Identifican un punto de aceleración del envejecimiento humano cerca de los 50 años

Lo descubrieron científicos de China al detectar cambios proteicos significativos. Publicaron en la revista Cell. Cómo el hallazgo podría influir en la aparición de enfermedades crónicas

Guardar
El envejecimiento humano se acelera
El envejecimiento humano se acelera a partir de los 50 años, según un estudio publicado en la revista Cell (Imagen Ilustrativa Infobae)

El envejecimiento de los seres humanos no sigue un proceso uniforme, sino que experimenta un cambio importante alrededor de los 50 años.

Investigadores de la Academia China de Ciencias y otras instituciones de China identificaron que, a partir de esa edad, los órganos y tejidos del cuerpo comienzan a deteriorarse a un ritmo más acelerado.

Los vasos sanguíneos incluso son los más susceptibles a ese fenómeno, de acuerdo con el estudio que publicaron en la revista Cell.

Este hallazgo, basado en el análisis de proteínas en órganos humanos, ofrece una nueva perspectiva sobre el momento y la intensidad del desgaste biológico. Podría impulsar avances en la medicina preventiva y el cuidado de la salud en la vejez.

Investigadores chinos identifican un punto
Investigadores chinos identifican un punto de inflexión en el deterioro de órganos y tejidos humanos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo de Guang-HuiLiu y colaboradores analizó muestras de órganos de 76 donantes, cuyas edades iban de los 14 a los 68 años.

Los resultados mostraron que, aunque el envejecimiento es continuo, existe un punto de inflexión cerca de los 50 años, cuando la velocidad de deterioro de los órganos aumenta de manera notable.

Análisis proteómico y sistemas corporales afectados

El análisis de proteínas revela
El análisis de proteínas revela que la aorta, el páncreas y el bazo son los órganos más afectados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para hacer el trabajo, los científicos emplearon técnicas de análisis proteómico, que permiten estudiar los cambios en las proteínas presentes en diferentes órganos y tejidos.

El estudio abarcó siete sistemas corporales: cardiovascular (corazón y aorta), digestivo (hígado, páncreas e intestino), inmunológico (bazo y ganglio linfático), endocrino (glándula suprarrenal y tejido adiposo blanco), respiratorio (pulmón), tegumentario (piel) y musculoesquelético (músculo), además de muestras de sangre.

Al comparar los niveles de proteínas en estos órganos a lo largo de las distintas edades, los investigadores identificaron patrones claros de aceleración en el envejecimiento, especialmente en la aorta, el páncreas y el bazo.

El estudio sugiere que la
El estudio sugiere que la remodelación proteómica entre los 45 y 55 años incrementa el riesgo de enfermedades crónicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis reveló que entre los 45 y 55 años se producen los cambios más significativos en la composición proteica de los tejidos, un proceso conocido como remodelación proteómica.

Durante este período, la expresión de 48 proteínas asociadas a enfermedades aumentó de forma considerable.

Estas proteínas están vinculadas a afecciones cardiovasculares, fibrosis, hígado graso y tumores hepáticos, lo que sugiere que el incremento en su presencia podría estar relacionado con el mayor riesgo de enfermedades crónicas en la madurez.

Validación experimental y contexto de la investigación

En el estudio se realizaron
En el estudio se realizaron experimentos con ratones (Crédito: Freepik)

Para validar sus observaciones, los investigadores realizaron experimentos complementarios en ratones.

Aislaron una proteína asociada al envejecimiento detectada en la aorta de estos animales y la inyectaron en ejemplares jóvenes.

Los ratones tratados presentaron una disminución en el rendimiento físico, fuerza de agarre, resistencia, equilibrio y coordinación, además de mostrar marcadores evidentes de envejecimiento vascular.

Estos resultados refuerzan la hipótesis de que ciertos cambios proteicos desempeñan un papel clave en el deterioro funcional de los órganos con la edad.

Antes hubo otros estudios que habían identificado otros picos de aceleración del envejecimiento en torno a los 44 y 60 años.

Los hallazgos respaldan la idea
Los hallazgos respaldan la idea de un envejecimiento escalonado y variable entre sistemas corporales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esto respalda la idea de que el envejecimiento humano es un proceso escalonado y complejo, con diferentes sistemas corporales afectados en distintos momentos.

Comprender estos patrones podría ser fundamental para diseñar intervenciones médicas que mitiguen los efectos negativos del envejecimiento y mejoren la calidad de vida en la vejez.

Hacia un atlas proteómico del envejecimiento humano

Comprender los cambios moleculares del
Comprender los cambios moleculares del envejecimiento permitirá diseñar mejores estrategias de salud para adultos mayores. (Imagen ilustrativa Infobae)

Los autores del estudio subrayaron la importancia de sus hallazgos para el desarrollo de un atlas proteómico integral que abarque medio siglo del proceso de envejecimiento humano.

Ese enfoque permitirá desentrañar los mecanismos detrás del desequilibrio en la regulación de proteínas en los órganos envejecidos y distinguir entre patrones de envejecimiento universales y específicos de cada tejido.

El desarrollo de un atlas
El desarrollo de un atlas proteómico podría revolucionar la medicina preventiva en la vejez. (Imagen Ilustrativa Infobae).

“Nuestro estudio está preparado para construir un atlas proteómico multitejido que abarque 50 años de todo el proceso de envejecimiento humano, esclareciendo los mecanismos detrás del desequilibrio de la proteostasis en órganos envejecidos y revelando tanto patrones universales como específicos de cada tejido”, señalaron los investigadores.

A partir de ahora, los científicos consideran que la comprensión detallada de los cambios moleculares asociados al envejecimiento permitirá diseñar estrategias más precisas para prevenir o tratar enfermedades relacionadas con la edad, con el objetivo de prolongar y mejorar la salud en la etapa adulta avanzada.

Últimas Noticias

Este es el increíble mecanismo de las hormigas parásitas para que obreras maten a su propia reina

Investigadores de la Universidad de Kyushu descubrieron una táctica nunca antes vista en colonias de insectos sociales: señales químicas específicas que provocan un ataque letal al liderazgo original. Las impresionantes imágenes de una estrategia inédita

Este es el increíble mecanismo

Cómo funciona la innovadora pasta dental que promete regenerar el esmalte y transformar el cuidado bucal

Investigadores británicos desarrollaron una fórmula basada en queratina capaz de crear una barrera protectora sobre la superficie, restaurar la función original del diente y reducir la sensibilidad

Cómo funciona la innovadora pasta

Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental

Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios

Paneles solares flotantes: el avance

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires

El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

La luz, el láser y

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas

En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

El sorprendente poder de contar
MÁS NOTICIAS