
Con el avance de la tecnología y la multiplicación de las plataformas de mensajería, el intercambio de mensajes escritos se volvió la norma en la interacción cotidiana. Coordinar una salida, compartir noticias o mantenerse en contacto se ha vuelto cada vez más común a través de textos breves, audios o incluso emojis, desplazando en buena medida a los llamados telefónicos tradicionales.
Sin embargo, una serie de experimentos encabezados por la Universidad de Texas cuestiona la eficacia de estos nuevos hábitos a la hora de generar auténtica cercanía emocional entre las personas.
Lo que piensas antes de llamar no siempre coincide con lo que sientes después
La investigación, liderada por el Dr. Amit Kumar, investigó cómo varía la percepción de conexión y satisfacción emocional de acuerdo al canal de comunicación utilizado. Cientos de voluntarios participaron del estudio, debiendo comunicarse con amigos, familiares o conocidos a través de una llamada telefónica, un mensaje de texto o un correo electrónico.
Los participantes tenían que prever cómo se sentirían antes de iniciar el contacto, y luego evaluar la experiencia una vez finalizada la interacción.

El análisis de las respuestas arrojó una tendencia clara: las llamadas telefónicas permiten construir un vínculo mucho más cercano y satisfactorio que cualquier modalidad escrita. Aquellos que optaron por el contacto de voz describieron en su mayoría una sensación de mayor conexión, empatía y comprensión respecto de quienes utilizaron el texto. Incluso entre quienes inicialmente se mostraban reticentes o nerviosos por la llamada, los resultados posteriores reflejaron que la experiencia superó positivamente sus expectativas.
Uno de los puntos más interesantes que remarca el estudio refiere a la discrepancia entre lo que las personas piensan antes de la interacción y lo que sienten realmente después. El equipo de la Universidad de Texas encontró que muchos de los voluntarios subestimaron el impacto positivo de una simple llamada y sobreestimaron posibles incomodidades, como la vergüenza o el temor a no saber qué decir.
“La voz humana tiene una capacidad única para transmitir emoción. Nuestros participantes predijeron que hablar sería más incómodo de lo que realmente fue, y subestimaron cuánto se sentirían conectados por teléfono”, manifestó el Dr. Kumar.

La ciencia confirma: la voz transmite mucho más que las palabras
Los especialistas explican que esto se debe, en gran parte, a la riqueza del canal auditivo. El tono, el ritmo, las pausas, las risas o los silencios intencionados comunican mucho más que el significado literal de una frase escrita.
En ese sentido, la comunicación a través de la voz habilita el intercambio de emociones de forma más directa y profunda. En cambio, los mensajes escritos suelen perder matices fundamentales, lo que puede generar malentendidos o una falsa sensación de desconexión.

El estudio también revela que la preferencia social por los mensajes escritos no siempre responde al deseo de mantener distancia emocional, sino que muchas veces se relaciona con la practicidad, la rapidez y la facilidad de mantener varias conversaciones en simultáneo. Sin embargo, en contextos donde la calidad del vínculo y la empatía son importantes, el canal escrito demuestra limitaciones importantes.
A la luz de los resultados, la investigación invita a reconsiderar las costumbres digitales. Cuando se trata de transmitir apoyo o compartir una experiencia significativa, los especialistas recomiendan privilegiar la llamada telefónica por sobre el mensaje escrito. “Incluso en una sociedad acostumbrada a lo digital, la voz permanece como un puente esencial para el entendimiento emocional”, señala el Dr. Kumar.

La vuelta al teléfono no implica rechazar la mensajería instantánea, sino recuperar el valor de una conversación de voz en los momentos que realmente importan. El trabajo del equipo de la Universidad de Texas aporta evidencia científica sobre algo que parecía en retroceso: el poder de una llamada para producir bienestar emocional y fortalecer los lazos humanos, más allá de cualquier avance tecnológico.
Últimas Noticias
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales y contribuye a bajar el riesgo de enfermedades crónicas

Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales, donde los ejemplares fabrican figuras que simulan depredadores de gran tamaño para confundir a sus enemigos naturales y aumentar sus probabilidades de supervivencia

La historia desconocida de las iguanas de Clarion: cómo un estudio de ADN transformó un mito
Un nuevo análisis genético revela que los reptiles de Clarion Island no son invasoras, sino nativas que habitaron el lugar desde mucho antes de la llegada de los primeros seres humanos al continente americano

El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales en las escuelas públicas norteamericanas

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven


