Plantas zombi desafían la sequía: investigadores exploran cultivos que podrían “hibernar” en sequías

Científicos de diferentes partes del mundo estudian las capacidades extraordinarias de ejemplares capaces de sobrevivir meses sin agua

Guardar
La increíble capacidad de ciertas
La increíble capacidad de ciertas plantas para sobrevivir largas sequías muestra un potencial transformador para la agricultura en un clima cambiante (Freepik)

En el mundo vegetal, las “plantas de resurrección” representan una minoría fascinante dentro del vasto universo de las angiospermas. Según la BBC Mundo, estas plantas poseen un sistema notable que les permite entrar en un estado de latencia durante largos periodos de sequía, volviendo a la vida en cuestión de horas tras recibir agua.

Este fenómeno, que desafía las leyes comunes de la biología vegetal, capturó la atención de científicos preocupados por los desafíos climáticos actuales.

Resistencia excepcional

Las plantas de resurrección son notablemente raras, con solo 240 especies documentadas dentro de las 352.000 especies conocidas de plantas con flores. Tal como detalló BBC Mundo, estas plantas evolucionaron para tolerar condiciones extremas.

Crecen principalmente en regiones de Sudáfrica, Australia y Sudamérica, y cada especie, a pesar de su diversidad, desarrolló de manera independiente la capacidad de sobrevivir sin agua.

Algunas plantas desafían las condiciones
Algunas plantas desafían las condiciones climáticas extremas al adaptarse de manera única, manteniéndose vivas sin agua durante periodos prolongados (Freepik)

Estudios de investigación

Jill Farrant, profesora en el área de tolerancia a la desecación en la Universidad de Ciudad del Cabo, dedicó más de tres décadas al estudio de estas plantas.

Según el medio británico, Farrant y otros expertos consideran que los mecanismos genéticos subyacentes en estas especies podrían significar un cambio de paradigma en el manejo de cultivos agrícolas frente al cambio climático.

Las plantas convencionales suelen morir si pierden entre el 10 y el 30% de su contenido de agua. Sin embargo, las plantas de resurrección pueden soportar una pérdida de más del 95%.

Esta capacidad, además de su impresionante recuperación post-sequía, las distingue y ofrece un prometedor modelo a considerar en la investigación agronómica.

Investigadores alrededor del mundo están
Investigadores alrededor del mundo están analizando cómo las plantas de resurrección recuperan su vitalidad rápidamente tras recibir agua, un fenómeno que podría inspirar soluciones innovadoras en el cultivo de alimentos (REUTERS/Agustin Marcarian)

Mecanismos de supervivencia

Estas plantas utilizan un proceso llamado vitrificación para soportar la deshidratación extrema. Este mecanismo, según lo explicado por la BBC Mundo, consiste en reemplazar el agua perdida con azúcares tales como la sacarosa, formando una sustancia similar al vidrio que preserva la estructura celular y ralentiza las reacciones químicas

Fenómenos similares se observan en organismos como los tardígrados, prueba de la increíble capacidad adaptativa de la naturaleza.

Impacto del cambio climático

El artículo de la BBC señala que el problema del aumento de sequías está agravado por el calentamiento global. Las pérdidas agrícolas en Estados Unidos debido a las sequías, incendios forestales y el calor extremo alcanzaron cifras millonarias.

Según el científico retirado Henk Hilhorst, el futuro podría ver regiones actualmente fértiles volverse estériles, con limitadas tierras agrícolas viables al norte del planeta.

La creciente severidad de las
La creciente severidad de las sequías vinculada al cambio climático plantea desafíos enormes para la producción agrícola global (EFE/Gustavo Amador)

Futuras aplicaciones agrícolas

Farrant sugiere que la mera selección de características naturales latentes en las semillas podría amplificar la resistencia de los cultivos a la sequía, sin necesidad de introducir ADN de otras especies.

La activación de genes comúnmente presentes en semillas podría potencialmente permitir a plantas maduras soportar periodos de desecación, posiblemente mitigando la controversia alrededor de los cultivos transgénicos.

Investigación y desarrollo

El caso del teff, un cereal promovido por su tolerancia a la sequía, sobresale en esta investigación. Tiene un pariente cercano en el mundo de las plantas de resurrección: Eragrostis nindensis. La comparación entre estas especies podría esclarecer qué genes se desactivaron y facilitar su reintroducción en el teff, aseguró la BBC.

Tal como lo indica el artículo, comprender mejor estos mecanismos genéticos podría abrir la puerta a variedades de cultivos más sostenibles, incluso si el rendimiento disminuye ligeramente. “Puede que tengan un rendimiento bajo, pero el agricultor de subsistencia tiene un cultivo”, comentó Farrant a BBC Mundo.

El potencial de las plantas de resurrección para inspirar nuevas prácticas agrícolas en respuesta al cambio climático es innegable. Seguir explorando sus capacidades y cómo integrarlas en cultivos básicos podría representar un avance crucial para asegurar la seguridad alimentaria global ante un clima cada vez más impredecible.