Descubrimiento impactante: hallaron una antigua Casa de la Vida en el templo de Ramsés II

Un equipo de arqueólogos franco-egipcio revela fascinantes secretos en el Ramesseum de Luxor, descubriendo una institución educativa superior perdida en la historia, junto con tumbas dinásticas bien preservadas

Guardar
El Ramesseum, majestuoso templo funerario
El Ramesseum, majestuoso templo funerario de Ramsés II, se alza como testimonio duradero del esplendor arquitectónico y cultural del antiguo Egipto a orillas del Nilo, frente a la histórica ciudad de Luxor (Freepik)

El Ramesseum, famoso templo funerario creado por Ramsés II en la ribera occidental del Nilo, fue el epicentro de un descubrimiento arqueológico significativo. Según National Geographic, las recientes investigaciones arrojaron luz sobre la existencia de una Casa de la Vida o Per Ankh dentro del complejo.

Esta estructura confirma lo que anteriormente era solo una especulación: que el Ramesseum albergaba un centro educativo superior donde se impartían diversos conocimientos como escritura, matemáticas y textos sagrados.

Estos lugares no solo servían como centros de enseñanza, también eran espacios de copiado y preservación de textos. Los cuales fueron fundamentales para la transmisión del conocimiento en el antiguo Egipto.

Funciones económicas y administrativas del templo

Más allá de su función religiosa, el Ramesseum también operaba como un centro de intensa actividad económica y administrativa. Los descubrimientos de bodegas subterráneas en el lado norte del templo, utilizadas para almacenar productos como aceite, miel, grasa y vino, sugieren una operación logística altamente organizada.

Además, el medio estadounidense detalló que la presencia de talleres textiles, cocinas y panaderías en los alrededores apunta a una estructura económica compleja, mucho más desarrollada de lo que se había asumido previamente.

Dentro del Ramesseum, las intrincadas
Dentro del Ramesseum, las intrincadas labores de almacenamiento y producción revelan un complejo sistema económico y administrativo, reflejando la sofisticación y organización de la civilización que lo construyó (Imagen Ilustrativa Infobae)

Oficinas administrativas y jerarquía social

En el sector oriental del templo funerario, las excavaciones revelaron la existencia de oficinas administrativas que, tal y como detalla National Geographic, evidencian la presencia de una jerarquía sofisticada encargada de gestionar la producción y redistribución de los bienes almacenados.

Este hallazgo subraya el papel crítico del Ramesseum como un espacio de culto, pero al mismo tiempo también como un centro neurálgico de administración para la antigua civilización egipcia.

Tumbas del Tercer Período Intermedio

En el sector noreste del complejo, un hallazgo notorio fue el de un grupo de tumbas que datan del Tercer Período Intermedio (1069 a.C. - 664 a.C.), descubiertas con pozos funerarios y sarcófagos.

National Geographic resaltó el hallazgo de 401 ushebti de cerámica, junto con numerosos objetos funerarios, los cuales confirman el uso continuado del templo como necrópolis durante períodos posteriores.

Estos objetos no solo se utilizaban como ofrendas, también reflejaban el estatus social y las prácticas funerarias detalladas de la época.

Los ushebtis desenterrados en el
Los ushebtis desenterrados en el Ramesseum, pequeñas estatuillas funerarias, ilustran el profundo simbolismo religioso del antiguo Egipto, destinados a servir al difunto en el mundo de los muertos (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Excavaciones y restauraciones recientes

Además de estas exploraciones, el arqueólogo egipcio Hisham El-Leithy anunció la reanudación de las excavaciones en la tumba del faraón Sehetepibre.

Esta tumba, perteneciente a la dinastía XIII del Reino Medio y descubierta inicialmente por James Quibell en 1896, conservó numerosas escenas funerarias en sus muros.

De acuerdo a National Geographic, la misión arqueológica se centró también en la reconstrucción de los colosos de Ramsés II y su madre, la reina Tuya, devolviéndolos a sus posiciones originales en el sector sur del templo. Estas restauraciones resaltan el compromiso con la preservación histórica, permitiendo una mejor comprensión de las ceremonias de estado en el antiguo Egipto.

Las recientes excavaciones y restauraciones
Las recientes excavaciones y restauraciones devolvieron al Ramesseum parte de su antigua gloria, permitiendo que las imponentes estatuas y estructuras del templo se levanten nuevamente como testigos de la magnificencia de Ramsés II (EFE/EPA/Mohamed Hossam)

Revelaciones arquitectónicas

Finalmente, entre las revelaciones arquitectónicas sobresalientes se encuentra el descubrimiento de un dintel de granito donde Ramsés II es representado en presencia del dios Amón Re, y evidencias de caminos procesionales flanqueados por estatuas del dios Anubis.

Según National Geographic, estos hallazgos enriquecen la comprensión sobre las prácticas culturales y religiosas del antiguo Egipto.

Un nuevo panorama sobre el Ramesseum

Este cúmulo de descubrimientos en el Ramesseum ofrece, tal y como señala el medio, un nuevo panorama sobre la vida, la administración y la educación en uno de los templos más emblemáticos de Egipto.

National Geographic concluye asegurando que, cada hallazgo desafía las suposiciones previas sobre el funcionamiento interno de este monumental espacio y amplía la comprensión sobre su uso durante el reinado de Ramsés II y posteriormente.