
El tenedor, un utensilio imprescindible hoy en día en las mesas del mundo, no siempre gozó de aceptación universal. Como indica National Geographic, durante siglos fue considerado una representación de decadencia moral y arrogancia social.
La evolución de este útil, de emblema de sofisticación aristocrática a objeto común en el hogar, ilustra los complejos matices del cambio cultural.
Un símbolo de poder y controversia
La historia del tenedor como generador de polémica comenzó en el siglo XI. National Geographic relata cómo la princesa bizantina María Argyropoula causó un escándalo al usar un tenedor dorado en un banquete de bodas. Este acto provocó la desaprobación del clero veneciano, que vio en el utensilio una ofensa al orden divino.
Según explicó Lucia Galasso, antropóloga alimentaria a NatGeo, la introducción del tenedor significó un cambio profundo en las costumbres alimentarias y de mesa, aunque no fue aceptado por todos.

Resistencia clerical y social
Durante mucho tiempo, la Iglesia condenó el uso del tenedor al considerarlo innecesario y una amenaza al diseño divino de comer con las manos, un acto que se remonta a Cristo y sus discípulos en La Última Cena.
Además, tal como señala el medio, el utensilio evocaba el tridente del diablo, lo que avivó el rechazo de los líderes religiosos, quienes asociaban el tenedor con la vanidad y el exceso.
El auge entre la élite y la resistencia popular
En la aristocracia europea, el tenedor se convirtió en símbolo de distinción y refinamiento. National Geographic detalla cómo los mercaderes acaudalados y la élite utilizaron el tenedor como forma de reafirmar su posición social, diferenciándose de quienes continuaban usando las manos para alimentarse.
Esta adopción temprana generó resentimiento en el clero y la población general, quienes percibían el tenedor como una señal de arrogancia.

Catalina de Médicis y la expansión del tenedor
La expansión del tenedor en Europa se potenció gracias a figuras como Catalina de Médicis. Según National Geographic, Catalina no solo llevó la cocina italiana a Francia, sino también refinadas costumbres de etiqueta que incluían el uso del tenedor.
Su influencia legitimó y popularizó su uso entre la aristocracia francesa, transformándolo en un símbolo de elegancia y distinción.
Aceptación desigual y nuevo símbolo de estatus
A pesar del apoyo noble, el uso del tenedor enfrentó resistencia, especialmente en Inglaterra y los Estados Unidos, donde se lo consideraba un adorno innecesario y poco masculino.
National Geographic explica que el tenedor se transformó en una barrera, un instrumento de exclusión que separaba a los privilegiados del resto.
Democratización del tenedor
Con el tiempo, el comercio extenso y la globalización durante los siglos XVII y XVIII facilitaron la adopción del tenedor en diversos círculos sociales. Para el siglo XIX, en gran parte de Europa y América, ya se consideraba al tenedor un elemento estándar en la mesa.
No obstante, a medida que su uso se expandía y la producción masiva lo hacía accesible, su imagen aristocrática comenzó a desaparecer, según detalla National Geographic.

Regreso a métodos ancestrales y tendencias culinarias modernas
Curiosamente, el protagonismo del tenedor observó un cambio inverso en tiempos recientes. Las tendencias culinarias modernas celebran nuevamente la interacción directa con la comida, llevando a redescubrir las conexiones íntimas que proporciona el comer con las manos.
De acuerdo con National Geographic, este regreso a prácticas alimentarias táctiles sugiere que, más allá de ser un simple utensilio, el tenedor influyó en la percepción y la experiencia del acto alimentario a través de los siglos.
El relato del tenedor ofrece una perspectiva única sobre las transformaciones culturales que definieron las prácticas alimentarias contemporáneas, mostrando cómo un simple objeto jugó un papel importante en las complejas dinámicas del poder, la inclusión social y las costumbres compartidas.