
El lenguaje, una de las características que define a los seres humanos, fue objeto de estudios intensivos para entender cómo surgió. Un nuevo hallazgo en el campo de la genética podría arrojar luz sobre este misterio.
Según el físico y divulgador científico Robert Darnell, autor del estudio publicado en Nature Communications, una pequeña variación en la proteína NOVA1, presente exclusivamente en los seres humanos, podría haber jugado un papel crucial en la evolución del habla.
Este descubrimiento, según Popular Science, abre nuevas perspectivas sobre los mecanismos biológicos que hicieron posible la comunicación avanzada, un rasgo distintivo de Homo sapiens en comparación con otros primates.

El estudio de la variante genética en ratones
En el estudio realizado por Darnell y su equipo, se modificaron genéticamente ratones para portar la versión humana de la proteína NOVA1 mediante la herramienta CRISPR. Según los resultados obtenidos, los ratones con esta variante genética emitieron sonidos diferentes en situaciones de comunicación.
Las crías de ratón, por ejemplo, produjeron sonidos distintos al llamar a su madre, y los machos adultos emitieron chirridos distintos al detectar la presencia de hembras, un comportamiento clave en su interacción social.
Este cambio en las vocalizaciones sugiere que la mutación en NOVA1 podría haber influido en la forma en que se producen los sonidos, lo que sería un paso fundamental en la evolución del lenguaje humano, tal y como detalló Darnell en la investigación.

NOVA1: Un gen exclusivo de los humanos
La mutación I197V en la proteína NOVA1, según los investigadores, no se encuentra en otras especies cercanas al ser humano, como los neandertales o los denisovanos, lo que refuerza la idea de que esta variante genética es única de los humanos modernos.
Este hallazgo se diferencia de investigaciones previas sobre el gen FOXP2, conocido como el “gen del lenguaje”, que también se encuentra en otras especies de homínidos, incluyendo los neandertales.
Tal y como aseguró Darnell, la variante exclusiva de NOVA1 en Homo sapiens parece haber jugado un papel decisivo en el desarrollo de circuitos neuronales responsables de la comunicación avanzada.

Más allá de un solo gen: la complejidad del lenguaje
Aunque el descubrimiento sobre la proteína NOVA1 es relevante, los científicos insisten en que el lenguaje no depende de un solo gen. Según el estudio, factores anatómicos, redes neuronales especializadas y la interacción social también fueron esenciales en la evolución del habla.
El investigador Darnell aclaró que la capacidad de comunicarse involucra una interacción compleja entre diferentes elementos biológicos y sociales, y que, aunque NOVA1 pudo haber sido crucial, no es la única pieza en este rompecabezas.
Investigaciones anteriores relacionaron genes como FOXP2 con el lenguaje, pero como este gen también estaba presente en los neandertales, no se considera suficiente para explicar la capacidad única de los humanos para hablar.

Implicaciones médicas y futuras investigaciones
Este hallazgo tiene implicaciones más allá de la evolución. Los investigadores sugirieron que comprender cómo la variante de NOVA1 afecta el cerebro humano podría tener aplicaciones en la medicina, especialmente en el tratamiento de trastornos del habla y otros problemas relacionados con el desarrollo neurológico.
Darnell afirmó que este conocimiento podría ayudar a identificar a individuos con dificultades en el desarrollo del lenguaje y, potencialmente, ofrecerles intervenciones adecuadas para mejorar sus capacidades comunicativas.
Según el equipo de investigación, estos avances podrían abrir nuevas puertas para tratamientos personalizados basados en la genética.

Implicaciones y futuro del descubrimiento de NOVA1 en la evolución del lenguaje
Popular Science afirma que, el estudio de la proteína NOVA1 y su impacto en la evolución del lenguaje humano representa un paso importante en la comprensión de la capacidad para comunicarse.
A medida que la ciencia avanza, descubrimientos como este se acercan más a desentrañar los misterios de la genética humana. Tal y como explicó Darnell, aunque la ciencia aún no tiene todas las respuestas, el estudio de NOVA1 marca un avance significativo que permite explorar la evolución del lenguaje desde una nueva perspectiva.