Plutón: el mundo helado que cambió la historia de la astronomía

El hallazgo de Clyde Tombaugh en 1930 marcó un antes y un después en la exploración del sistema solar, dando inicio a décadas de investigaciones y controversias, informa Time

Guardar
Plutón sigue siendo un tema
Plutón sigue siendo un tema de estudio y debate para los astrónomos (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA/JOHNS HOPKINS UNIVERSITY APPLIED PHYSICS LAB)

El 23 de marzo de 2178, Plutón celebrará un aniversario especial: el fin de su primer año plutoniano desde que fue descubierto el 18 de febrero de 1930.

Aunque la humanidad probablemente no estará allí para conmemorar la fecha, el evento subraya la fascinación continua por este distante y misterioso mundo.

Como menciona Time, con un diámetro de apenas 1.477 millas (unos 2.377 kilómetros), temperaturas extremas que pueden descender hasta -400°F (-240°C) y una órbita que lo lleva hasta 4.67 mil millones de millas de la Tierra, Plutón sigue siendo un objeto de estudio y debate entre los astrónomos.

Un hallazgo que cambió la astronomía

El descubrimiento de Plutón marcó un hito en la exploración del sistema solar. En marzo de 1930, el New York Times anunció con grandes titulares la detección del entonces considerado “noveno planeta”.

Pero el hallazgo no fue obra de un astrónomo consagrado, sino de un joven de 24 años llamado Clyde Tombaugh.

Tombaugh, un aficionado con pasión por la astronomía, fue contratado por el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, tras enviar dibujos detallados de Marte y Júpiter.

Su misión era buscar el esquivo “Planeta X”, cuya existencia había sido postulada por Percival Lowell a principios del siglo XX como explicación a ciertas anomalías en las órbitas de Urano y Neptuno.

El trabajo de Tombaugh consistía en analizar meticulosamente cientos de placas fotográficas utilizando un comparador de parpadeo, un instrumento que permitía detectar pequeños desplazamientos entre imágenes tomadas en días distintos. Fue así como, en enero de 1930, identificó un punto en movimiento en el cielo: Plutón había sido encontrado.

Clyde Tombaugh, el descubridor de
Clyde Tombaugh, el descubridor de Plutón en 1930

Plutón y la lucha por su estatus planetario

Durante más de 75 años, Plutón fue considerado el noveno planeta del sistema solar. Sin embargo, en 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) redefinió lo que significaba ser un planeta y reclasificó a Plutón como un “planeta enano”.

La decisión generó una intensa controversia en la comunidad científica y entre el público en general.

Alan Stern, científico principal de la misión New Horizons, ha sido uno de los mayores defensores de Plutón como planeta.

Argumenta que la distinción entre “planeta” y “planeta enano” es arbitraria y que Plutón tiene características tan complejas como Marte o la Tierra.

“No llamamos ‘estrella enana’ al Sol solo porque sea más pequeño que otras estrellas”, sostiene Stern.

New Horizons: una nueva perspectiva sobre Plutón

Hasta 2015, Plutón era el único de los grandes cuerpos del sistema solar que no había sido visitado por una nave espacial.

Esto cambió con la llegada de la sonda New Horizons, que tras un viaje de más de nueve años logró sobrevolar el planeta enano y revelar un mundo mucho más complejo de lo que se pensaba.

Entre los descubrimientos más sorprendentes, se encuentran gigantescas montañas de hielo, vastos glaciares y una superficie con una diversidad geológica inesperada.

Uno de los hallazgos más intrigantes fue la posible presencia de un océano subterráneo de agua líquida, lo que convierte a Plutón en un candidato —aunque improbable— para albergar formas de vida.

Además, se confirmó que Plutón no está solo: posee un sistema de cinco lunas, siendo Caronte la más grande. Con un diámetro de 751 millas (1.207 km), Caronte es tan grande en relación con Plutón que ambos cuerpos orbitan un punto común en el espacio, formando un sistema binario.

¿Podría Plutón albergar vida?

Imagen facilitada por la NASA
Imagen facilitada por la NASA que muestra una a Plutón (derecha) y Charon, la más grande de sus cinco lunas (EFE 163)

El descubrimiento de un posible océano subterráneo ha reavivado el interés en Plutón como un objeto clave en la búsqueda de vida extraterrestre.

En el sistema solar, se han identificado otras lunas que podrían contener océanos ocultos, como Europa (de Júpiter), Encelado (de Saturno) y Tritón (de Neptuno).

En el caso de Encelado, la sonda Cassini detectó géiseres que arrojan partículas de agua y compuestos orgánicos al espacio, lo que sugiere condiciones propicias para la vida.

Si procesos similares ocurren en Plutón, la posibilidad de organismos microscópicos no puede descartarse por completo.

Un nombre con historia

El nombre de Plutón no fue elegido por astrónomos veteranos, sino por una niña de 11 años llamada Venetia Burney, de Oxford, Inglaterra.

Tras escuchar la noticia del descubrimiento, sugirió el nombre del dios del inframundo de la mitología romana. Su abuelo, que tenía contactos en el mundo académico, transmitió la sugerencia a un astrónomo que, a su vez, la envió al Observatorio Lowell. Así, en 1930, el pequeño mundo recibió su nombre oficial.

Un mundo aún por explorar

Aunque Plutón fue degradado a “planeta enano”, su impacto en la astronomía sigue siendo innegable.

La misión New Horizons nos mostró que es mucho más que un simple trozo de roca helada en los confines del sistema solar. Es un mundo dinámico, con una historia geológica rica y secretos aún por descubrir.

Actualmente, no hay misiones futuras programadas para regresar a Plutón. Sin embargo, la fascinación por este mundo sigue viva, y astrónomos como Alan Stern insisten en que aún hay mucho por aprender. Como él mismo dice: “Plutón desafía todos los libros de texto”.

Guardar