Un diente en una cueva en Laos cambia lo que sabemos de la prehistoria

Una muela humana de 160.000 años, según National Geographic, aporta claves inéditas sobre los Denisovanos y su adaptación a diversos climas

Guardar
Pequeñas piezas, grandes historias: los
Pequeñas piezas, grandes historias: los dientes, como la muela hallada en Laos, se convirtieron en claves fundamentales para reconstruir la evolución humana y sus interacciones con otras especies (Nature Communications)

El estudio de los orígenes de los Homo sapiens experimentó un cambio radical gracias a los avances en la genética y las técnicas de análisis de fósiles.

Según un artículo publicado por National Geographic, estos avances están desafiando la visión tradicional de una evolución lineal y aislada, revelando un pasado marcado por la coexistencia de múltiples especies humanas, que interactuaron y dejaron una huella genética perdurable.

Uno de los hallazgos más reveladores ocurrió en la Cueva Cobra, ubicada en las montañas de Laos. Allí, Eric Suzzoni, un explorador francés, encontró una muela humana bien conservada incrustada en la roca.

Este descubrimiento, supervisado por el paleoantropólogo Fabrice Demeter, representa una pieza clave en la investigación de cómo los Homo sapiens llegaron a esta región y qué otras especies encontraron en su camino.

La Cueva Cobra en Laos,
La Cueva Cobra en Laos, escenario de un hallazgo revelador, guarda en su interior pistas esenciales sobre la presencia de Homo sapiens y su convivencia con otras especies humanas (Macquarie University)

Los Denisovanos: el misterio de una especie “fantasma”

Identificados inicialmente a partir de un fragmento de meñique hallado en la Cueva Denisova, en Siberia, los Denisovanos son un ejemplo claro de cómo la genética revolucionó la paleoantropología.

National Geographic destacó cómo esta especie fue reconocida exclusivamente a través de análisis de ADN, lo que los convierte en el primer “grupo humano fantasma”.

A pesar de que sus restos físicos son escasos, su legado genético sigue presente en poblaciones modernas, particularmente en Nueva Guinea.

Además, el análisis proteico permitió ampliar el conocimiento sobre su presencia geográfica. Un equipo liderado por Dongju Zhang, de la Universidad de Lanzhou, identificó restos de un Denisovano en una mandíbula descubierta en la cueva Baishiya Karst, en el Tíbet.

Este fósil, de 160.000 años de antigüedad, confirmó que esta especie habitó tanto regiones montañosas como climas subtropicales, sugiriendo una capacidad de adaptación notable.

Los Denisovanos, identificados por primera
Los Denisovanos, identificados por primera vez a través de su ADN, emergen como una pieza clave en la compleja historia de la evolución humana y su expansión por Asia (AP)

Adaptaciones genéticas heredadas de otras especies

La interacción entre Homo sapiens y otras especies humanas dejó un impacto tangible en la biología.

Según National Geographic, un claro ejemplo es el gen EPAS1, que los Denisovanos transmitieron a los tibetanos, permitiéndoles vivir en altitudes elevadas sin desarrollar hipoxia.

Emilia Huerta-Sánchez, genetista de la Universidad Brown, explicó que estas pequeñas contribuciones genéticas tuvieron un efecto significativo, mostrando cómo la hibridación pudo ofrecer ventajas adaptativas clave para la supervivencia.

Sin embargo, este intercambio genético también tuvo efectos negativos. Algunos genes heredados de Neandertales y Denisovanos se asociaron con condiciones como la obesidad y la depresión, evidenciando la complejidad de estos cruces en la evolución humana.

Las últimas especies humanas y su desaparición

La extinción de los Neandertales y Denisovanos, hace aproximadamente 40.000 años, marcó el fin de una era de diversidad humana. Para Ludovic Slimak, paleoantropólogo de la Universidad de Toulouse III citado en National Geographic, este fue un punto de inflexión en la historia evolutiva.

Slimak argumenta que la llegada de los Homo sapiens, junto con factores como la competencia directa, el cambio climático y una crisis demográfica, contribuyó significativamente al colapso de estas especies.

Los estudios en sitios arqueológicos, como la Grotte Mandrin en Francia, revelaron un solapamiento temporal entre los últimos Neandertales y los primeros Homo sapiens en Europa.

Según National Geographic, estas investigaciones sugieren que los encuentros pudieron ser más frecuentes de lo que se creía, lo que plantea nuevas preguntas sobre las dinámicas entre estas especies.

Hace miles de años, diversas
Hace miles de años, diversas especies humanas coexistieron en Europa y Asia, compartiendo territorios y dejando una huella genética que aún se encuentra en el ADN moderno (Tecoal)

Innovaciones tecnológicas que amplían el horizonte

Las herramientas modernas, como la paleoproteómica, están revolucionando la investigación paleoantropológica. Este método permitió identificar a los Denisovanos en fósiles sin ADN viable, como en la mandíbula de Baishiya Karst.

Según el artículo de National Geographic, esta técnica también está ayudando a establecer conexiones morfológicas entre hallazgos aparentemente aislados, como la muela encontrada en Laos.

El medio estadounidense asegura que estos avances subrayan la importancia de integrar métodos interdisciplinarios para reconstruir la historia de manera más detallada y precisa.

La paleoproteómica, el estudio de
La paleoproteómica, el estudio de proteínas en fósiles, permitió identificar especies humanas como los Denisovanos en casos donde el ADN no se conserva, ampliando el horizonte de la investigación evolutiva (CONICET)

Una nueva narrativa para los orígenes humanos

El análisis de fósiles, junto con tecnologías avanzadas, está desdibujando las líneas entre las especies humanas y redefiniendo el concepto de “humanidad”.

National Geographic destaca que, aunque los Homo sapiens son la única especie humana sobreviviente, el pasado estuvo lleno de encuentros, adaptaciones y cruces genéticos con otros homínidos.

En palabras del investigador Clément Zanolli, experto en dientes arcaicos, cada nuevo hallazgo es una pieza que cambia el significado de todas las demás. De esta manera, la exploración científica sigue reescribiendo la historia como especie, arrojando luz sobre los misterios del pasado compartido.

Guardar

Últimas Noticias

Coqueteos entre Amparo Grisales y Rey Ruiz no pasaron desapercibidos en ‘Yo me llamo’: hasta bailaron juntos

Un especial baile de salsa en el escenario protagonizado por los dos jurados del programa de Caracol Televisión generó comentarios entre los seguidores del ‘reality’ de imitadores

Coqueteos entre Amparo Grisales y

Bournemouth vs. Liverpool | EN VIVO: fecha 24 de la Premier League 2024-2025, con Luis Díaz en acción

El encuentro se llevará a cabo en el estadio Vitality de Bournemouth, en donde Liverpool intentará seguir su racha ganadora ante ‘Las Cerezas’ que llevan una gran racha en condición de local

Bournemouth vs. Liverpool | EN

Cuál es el precio de la gasolina en Lima este 1 de febrero

Aquí está la lista de los precios más baratos de las gasolinas y también los más caros en la capital peruana

Cuál es el precio de

El Metro de Medellín denunció a Daniel Quintero por injuria y pánico económico tras afirmar que la empresa cayó en ‘default’

La empresa de transporte masivo en esta ciudad rechazó las afirmaciones del exalcalde, quien aseguró que había un supuesto incumplimiento financiero. La denuncia penal argumenta que las declaraciones del exfuncionario pueden afectar la confianza de inversionistas y la estabilidad del sistema

El Metro de Medellín denunció

Campesinos en el Catatumbo intentaron regresar a sus casas y terminaron desplazados de nuevo: denuncian minas antipersona y ocupación guerrillera en sus viviendas

Los enfrentamientos entre grupos armados han provocado desplazamientos masivos. Familias enteras quedan atrapadas en un conflicto que altera su vida y pone todo en peligro

Campesinos en el Catatumbo intentaron
MÁS NOTICIAS