
Desde que la humanidad comenzó a explorar el espacio, los astronautas han enfrentado una serie de desafíos únicos que van más allá de la tecnología avanzada o las habilidades físicas. Una de las cuestiones más intrigantes y preocupantes es cómo el ambiente espacial, especialmente la falta de gravedad, afecta la salud humana.
A pesar de que los astronautas son seleccionados por su excelente estado físico y entrenados para mantener su bienestar en condiciones extremas, la realidad es que el espacio exterior pone en riesgo su salud, haciéndolos más propensos a enfermarse. Este fenómeno ha suscitado investigaciones profundas para entender sus causas y buscar soluciones, especialmente con miras a las futuras misiones de larga duración.
Microgravedad y la redistribución de fluidos: un cambio que afecta la salud
En la Tierra, la gravedad ejerce una fuerza constante que asegura que la sangre y otros fluidos corporales se distribuyan adecuadamente y tienden a acumularse en las extremidades inferiores. Este equilibrio es parte integral del funcionamiento normal del cuerpo. Sin embargo, cuando los astronautas abandonan la atmósfera terrestre y entran en un ambiente de microgravedad, este equilibrio se rompe.
La microgravedad provoca que los fluidos corporales se desplacen hacia la parte superior del cuerpo, particularmente hacia la cabeza. Este fenómeno, conocido como “congestión facial”, genera una serie de sensaciones incómodas, como presión en la cabeza y alteraciones en la visión. Pero lo más preocupante es cómo este cambio afecta internamente al cuerpo. Según investigaciones lideradas por la bióloga molecular Odette Laneuville de la Universidad de Ottawa, publicadas en medios como Shots y National Geographic, este desplazamiento de fluidos resulta en la disminución de la actividad de aproximadamente 100 genes relacionados con el sistema inmunológico.

Estos genes son fundamentales para que el cuerpo pueda combatir infecciones. En condiciones normales, el sistema inmunológico actúa como una barrera protectora contra virus y bacterias, manteniéndolos bajo control. Sin embargo, en el espacio, la disminución en la actividad genética sugiere que el cuerpo está reduciendo su respuesta inmune, lo que deja a los astronautas más vulnerables a enfermedades que normalmente serían inofensivas o fáciles de manejar en la Tierra. Virus que permanecen latentes, como el herpes y el varicela-zóster, pueden reactivarse, que causa complicaciones que en un entorno como el espacio pueden ser mucho más difíciles de tratar.
Cambios fisiológicos más allá del sistema inmunológico
La microgravedad también induce otros cambios fisiológicos importantes. La falta de gravedad reduce la carga de trabajo en los músculos y huesos, lo que resulta en una rápida pérdida de masa muscular y densidad ósea. Estos efectos son particularmente preocupantes para los astronautas en misiones prolongadas, ya que pueden llevar a un debilitamiento general que requerirá meses de rehabilitación al regresar a la Tierra.
Además, estudios reportados en Discover y Space han demostrado que la microgravedad afecta la función de células inmunológicas específicas, como los linfocitos T y las células NK, que son esenciales para combatir infecciones. En el espacio, la actividad de estas células disminuye, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones y puede desencadenar nuevas sensibilidades o alergias. Este debilitamiento general del sistema inmunológico es un riesgo constante que debe ser monitoreado y gestionado para garantizar la salud de los astronautas.

Preparativos para el futuro: misiones más largas, mayores riesgos
Con el horizonte de las misiones a Marte y otras exploraciones de larga duración, la vulnerabilidad de los astronautas a las enfermedades se ha convertido en un problema crucial. Las misiones a la Estación Espacial Internacional (ISS) han permitido a los científicos estudiar los efectos de la microgravedad a corto y mediano plazo, pero las misiones a Marte representarán un desafío completamente nuevo debido a la prolongada exposición a las condiciones espaciales.

La NASA y otras agencias espaciales están trabajando intensamente en investigaciones para mitigar estos riesgos. Como se detalla en los informes de NASA y NPR, se están desarrollando nuevas estrategias para proteger la salud de los astronautas durante misiones de larga duración. Estas incluyen programas de ejercicio físico intensivo para prevenir la atrofia muscular y la pérdida de densidad ósea, el desarrollo de trajes espaciales que simulen la gravedad terrestre en ciertas partes del cuerpo, y el uso de suplementos y medicamentos que podrían fortalecer el sistema inmunológico.

El interés creciente en la exploración espacial, tanto por agencias gubernamentales como por empresas privadas, ha impulsado la investigación sobre cómo mantener la salud humana en el espacio. A medida que los vuelos espaciales se comercializan y personas de diferentes edades y estados de salud tienen la oportunidad de viajar al espacio, los riesgos asociados a la microgravedad se vuelven aún más relevantes. Estudios realizados por investigadores de UCSF han sugerido que la manipulación genética y las terapias celulares podrían ofrecer soluciones para mantener un sistema inmunológico fuerte durante las misiones espaciales prolongadas. También se están explorando fármacos que podrían ayudar a prevenir la reactivación de virus latentes y reducir la incidencia de infecciones.

La mayor propensión a enfermarse en el espacio es un problema complejo que abarca desde la redistribución de fluidos corporales hasta la disminución de la actividad inmunológica. A medida que la humanidad se prepara para misiones más ambiciosas, como la exploración de Marte, comprender y mitigar estos riesgos será esencial para asegurar la seguridad y el éxito de los astronautas.
Últimas Noticias
“Islas de la inmortalidad” y laboratorios de vanguardia: la estrategia del régimen chino en busca de la longevidad
El auge de la biotecnología y la medicina para extender la vida moviliza inversiones, proyectos y debates en el gigante asiático

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro
El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal
Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

Un estudio reveló cómo el agua bajo tierra llega al mar y lo modifica
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron un impacto hasta ahora desconocido de los acuíferos costeros en la química oceánica. Los detalles

Cumbre climática global en la Amazonía: cuáles son los ejes centrales que se discutirán en la COP30 de Brasil
Belém do Pará, en el corazón de la selva, será el punto de reunión para que 197 mandatarios debatan sobre el futuro del planeta ante el avance del calentamiento global. La transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales



