La enfermedad de Parkinson afecta de forma diferente a los hombres y a las mujeres

En España se realizó el mayor estudio de evaluación de la diversidad de los síntomas y la evolución de la patología según el sexo. Qué aportan los resultados de la investigación

Guardar
La enfermedad de Parkinson puede
La enfermedad de Parkinson puede presentarse de manera diferente en hombres y mujeres (Getty Images)

La enfermedad de Parkinson es una afección en la que una parte del cerebro se deteriora. Puede provocar síntomas graves con el paso del tiempo. Un estudio que se llevó a cabo en España aportó pruebas que indican que ese trastorno neurodegenerativo puede presentarse con diferencias en hombres y mujeres.

En el Día Mundial del Parkinson, que se celebra hoy, este es un detalles de lo descubierto en el estudio del proyecto COPPADIS, impulsado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología. Los resultados fueron publicados en la revista Journal of Clinical Medicine.

Muchos de los síntomas de
Muchos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotrasmisor del cerebro

En la enfermedad de Parkinson, algunas neuronas del cerebro se degradan o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotrasmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, se produce una actividad cerebral anormal, lo genera trastornos del movimiento y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Los investigadores encontraron evidencia de que la enfermedad de Parkinson no afecta de igual forma a hombres y mujeres. Este es el primer estudio realizado en España que analiza las diferencias por sexo con respecto a la enfermedad en una gran cohorte de pacientes.

Incluyeron a 410 hombres y 271 mujeres en el trabajo. Es uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en todo el mundo.

Según se desprende de ese estudio, los síntomas como depresión, fatiga y dolor son más frecuentes y/o severos en mujeres. Mientras que los síntomas como hipomimia (que implica la reducción de la expresión facial), problemas del habla, rigidez e hipersexualidad son más comunes en los hombres.

Los síntomas como la reducción
Los síntomas como la reducción de la expresión facial, problemas del habla, y rigidez son más comunes en los hombres con Parkinson (Getty Images)

Además, y sobre todo a corto plazo, los hombres con enfermedad de Parkinson muestran una mayor tendencia a desarrollar una mayor discapacidad relacionada con los síntomas no motores de la enfermedad.

Mientras que las mujeres ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria. La percepción de pérdida de calidad de vida también es generalmente mayor en las mujeres.

Otra diferencia que muestra el estudio es que aparentemente las mujeres reciben, en general, dosis más bajas de medicación específica para la enfermedad de Parkinson, aunque ajustando la dosis por el peso, no se observan diferencias entre ambos géneros. Por el contrario, las mujeres consumen antidepresivos, benzodiazepinas y analgésicos con mayor frecuencia.

Las mujeres con Parkinson ven
Las mujeres con Parkinson ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida cotidiana (Getty Images)

“En nuestro análisis hemos detectado otras muchas diferencias entre hombres y mujeres con enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, que las mujeres tienen más probabilidades de vivir solas, que tienen un menor nivel educativo, que consumen más fármacos para otras enfermedades, o que tienen más riesgo de padecer depresión casi el doble que los hombres”, comentó el doctor Diego Santos, que fue el primer autor del trabajo. Por el contrario, ciertos hábitos nocivos (como el tabaquismo y consumo de alcohol) son significativamente más frecuentes en varones.

“Creemos que es importante conocer todas estas diferencias, porque conseguiremos adaptar mejor los tratamientos, predecir mejor sus resultados y, en general, mejorar la atención de nuestros pacientes si se tienen en cuenta las diferencias que existen en la progresión de la enfermedad de Parkinson por sexo y las distintas necesidades individuales y sociales”, expresó el investigador.

Fumar tabaco y consumir alcohol
Fumar tabaco y consumir alcohol son hábitos más comunes en los hombres con Parkinson que en las mujeres /Archivo

Las diferencias entre hombres y mujeres se deberían a diversas razones. “Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres”, comentó.

“Ya sabemos que la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres, pero creíamos necesario ver también cómo estos factores influyen en los síntomas motores y no motores de la enfermedad, en la calidad de vida y en la autonomía diaria de nuestros pacientes”.

Antes del estudio en España, hubo otros trabajos que también aportaron conocimientos. Por ejemplo, la Sociedad Estadounidense de Fisiología estudió qué hormonas sexuales como la testosterona pueden explicar por qué los hombres son hasta dos veces más propensos a desarrollar la enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson es
La enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres (Getty Images)

Científicos del Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto Neurológico Nacional Fondazione Mondino, en Italia, establecieron algunas diferencias sintomáticas: las mujeres desarrollan más frecuentemente dolor, cambio de peso, sudoración excesiva, pérdida de gusto y olfato (que son síntomas no motores), mientras que los hombres sufren antes un deterioro cognitivo débil pero más alteración de postura y rigidez (que son síntomas motores).

Esos estudios permitirán adquirir los conocimientos y la compresión necesaria en cuanto a cómo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. De acuerdo con el doctor Santos: “conociendo las diferencias mejoramos la atención hacia nuestros pacientes, respondiendo a distintas necesidades individuales y sociales”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios

Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

El hallazgo de un diente

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: cuáles son
MÁS NOTICIAS