La nueva frontera del B2B: cómo la inteligencia artificial redefine las relaciones entre empresas

Las organizaciones adoptan sistemas basados en algoritmos avanzados para optimizar procesos, personalizar experiencias y adaptarse al cambio, pero expertos advierten sobre riesgos derivados de la integración tecnológica y la urgencia de definir marcos estratégicos claros

Guardar

El avance acelerado de la inteligencia artificial en el ámbito empresarial ha llevado a que muchas compañías experimenten un escenario de continua adaptación tecnológica, con procesos internos que a menudo quedan desfasados por la propia rapidez en la evolución de las herramientas digitales. Según información publicada por Europa Press, la adopción de la IA en las relaciones empresariales del sector B2B se ha generalizado a tal punto que casi el 80% de las empresas la utiliza en al menos una de sus funciones principales, lo que marca una transformación significativa en la manera en que las organizaciones interactúan y gestionan sus operaciones.

Este panorama, reportó Europa Press, sitúa a la inteligencia artificial como un pilar estratégico dentro del modelo B2B, reconfigurando tanto la estructura de los negocios como sus relaciones internas y externas. La integración de sistemas basados en algoritmos avanzados permite a las compañías automatizar tareas, optimizar recursos y personalizar experiencias para sus clientes, lo que genera nuevas dinámicas competitivas en mercados cada vez más globalizados y accesibles. Al mismo tiempo, la necesidad de respuestas ágiles y soluciones adaptadas a las expectativas de los clientes se convierte en un imperativo para las empresas que buscan liderazgo en un entorno en constante cambio.

Alberto Pascual, director ejecutivo de Ingram Micro, explicó al medio Europa Press que la IA introduce capacidades inéditas en la identificación de oportunidades de negocio mediante el análisis y la contextualización de grandes volúmenes de datos. Esta herramienta habilita la creación de productos y servicios más alineados con las tendencias del mercado, además de favorecer la automatización de tareas rutinarias que tradicionalmente ocupaban tiempo y recursos de los empleados. Pascual señaló: “La automatización, bien entendida, permite desbloquear tiempo de trabajo que hasta ahora teníamos cautivo en tareas necesarias, pero tediosas, repetitivas y de escaso impacto real en el avance del negocio”. Así, la liberación de tiempo laboral permite a los colaboradores concentrarse en actividades de mayor valor estratégico para la compañía.

La implementación de la inteligencia artificial en el ecosistema B2B, puntualizó Europa Press, no se limita a la automatización. Las organizaciones aprovechan estas tecnologías para personalizar productos y servicios, incrementando de ese modo el valor percibido por los clientes y partners. Según Pascual, la competencia empresarial se desarrolla en mercados cada vez más exigentes y sin fronteras físicas, por lo que adaptar la oferta a las nuevas demandas resulta determinante. “Los clientes son cada vez más exigentes porque cuentan con mucha información y capacidad para elegir otros productos y servicios disponibles en el mercado, que además es global y lo suficientemente accesible como para encontrar en otro lugar lo que están buscando, sin barreras geográficas”, precisó Pascual, advirtiendo que la inteligencia artificial aporta ventajas en la comprensión de estos requerimientos y en la anticipación de las tendencias del entorno competitivo.

El proceso de integración, sin embargo, plantea desafíos que según consignó Europa Press, muchas empresas aún no han conseguido definir o abordar de manera efectiva. La abundancia de plataformas, servicios y herramientas de IA genera confusión sobre las soluciones idóneas para cada contexto, lo que obliga a las organizaciones a apoyarse en socios estratégicos que comprendan las necesidades corporativas y puedan facilitar la identificación e implementación de los sistemas más eficientes. Pascual resaltó que en este tipo de desafíos “socios como Ingram Micro desempeñan un papel de facilitadores estratégicos de soluciones de IA para B2B”.

La convivencia entre sistemas tradicionales y nuevas tecnologías representa otro foco de dificultad. Europa Press detalló que la adaptación de infraestructuras heredadas suele requerir importantes modificaciones para garantizar la convergencia tecnológica y la correcta medición de los resultados, con el fin de validar la eficiencia y la capacidad de escalado de los nuevos modelos. Pascual advirtió que “la integración de la inteligencia artificial en el B2B exige colaboración, tecnología y estrategia, y eso casi ninguna empresa lo puede hacer en solitario, porque desconoce, necesariamente, la magnitud y complejidad del ecosistema digital, que es tremendamente diverso y cambiante”.

El riesgo de quedar fuera de una transformación que redefine la productividad y la construcción de relaciones empresariales más alineadas con los perfiles del siglo XXI preocupa tanto a empresas establecidas como a aquellas que buscan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para expandirse hacia nuevas líneas de negocio. La transición, según enfatizó Pascal citado por Europa Press, no está exenta de obstáculos: desde la escasez de talento especializado para liderar la implantación tecnológica, hasta las dificultades para adaptar plataformas existentes a paradigmas completamente innovadores, sin perder de vista la atención a elementos clave como la ciberseguridad y la protección de datos personales. El propio Pascual afirmó: “No digo que sea fácil implementar la IA en las empresas. Hay importantes retos que superar, como la falta de talento especializado para gestionar esta transición, la dificultad para adaptar muchos sistemas heredados a un nuevo paradigma que no tiene nada que ver con lo anterior o la capacidad para escalar modelos que están sometidos a constantes cambios y evoluciones, y donde la atención a la ciberseguridad y a la privacidad no siempre nos permite ir todo lo rápido que deberíamos si queremos ir sobre seguro”.

El medio Europa Press recopiló que esta corriente tecnológica forma ya parte de un trayecto que las organizaciones han comenzado a recorrer sin marcha atrás posible. El executive director de Ingram Micro remarcó la necesidad de “moverse rápido y moverse bien” para aprovechar el carácter transformador de la inteligencia artificial, insistiendo en que la elección de los socios adecuados puede marcar la diferencia para superar las dificultades del camino. La redefinición de las normas y vínculos empresariales, la personalización de las experiencias de cliente y la optimización de los procesos internos se perfilan como ejes de un nuevo paradigma B2B, que exige respuestas ágiles, liderazgo estratégico y preparación para gestionar tanto el cambio tecnológico como sus repercusiones humanas y organizacionales.