
Ya sea en un fin de semana de descanso o un día libre, maratonear series se torna una de las actividades de predilección. Pero esto puede traer consecuencias en la salud. Expertos realizaron un seguimiento y analizaron que puede tener efectos negativos para la memoria y la atención. Incluso, señalaron que el consumo continuado de episodios puede explicar por qué olvidamos con frecuencia lo que vemos.
Estudios realizados por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y difundidos por EFE explicaron dos fenómenos que surgen cuando se hace maratón de series. Se trata de la “memoria de pez” y el “efecto túnel”. Los profesionales advirtieron que traen consecuencias cognitivas y culturales.
Qué es la memoria de pez
La “memoria de pez” hace referencia a no recordar cuándo empieza una nueva temporada de la serie. Esto, según precisó EFE, se produce por el “consumo en maratón” o por ver muchos capítulos en poco tiempo.
Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC e investigadora en distribución de contenidos audiovisuales en plataformas de streaming, indicó a EFE que “ver muchos capítulos de golpe influye sobre dos procesos básicos sobre los que se construyen nuestros recuerdos”.

En detalle, Neira precisó que uno de los procesos es la codificación de la memoria del cerebro. Es decir, que afecta al poder almacenar la información y poder acceder a ella más tarde. El segundo proceso es el de enlazar la nueva información con lo que ya está presente en la memoria.
“Comentar la serie, reflexionar sobre ella mientras esperas la siguiente entrega, leer artículos… Todas estas actividades contribuyen a cimentar la memoria a largo plazo sobre bases más sólidas porque las conexiones entre esos estímulos recién recibidos y el backup de tu cerebro son más fuertes”, comentó la experta.
Pero el olvido no es casual. El profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, Juan Luis García Fernández, explicó que “no es que tengamos mala memoria, sino que estamos saturando el cerebro con demasiada información, sin darle tiempo a procesarla bien”. Y agregó: “Para que algo se nos quede en la memoria a largo plazo, necesitamos prestarle atención, entenderlo, relacionarlo con otras cosas de nuestra vida y vincularlo con aspectos emocionales”.
De qué trata el efecto túnel
Otro fenómeno es el “efecto túnel”. Se trata de consumir siempre el mismo tipo de contenido a pesar de contar con un gran catálogo para elegir. De acuerdo con los expertos de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), esto se debe al algoritmo de las plataformas. “La personalización algorítmica no deja de ser un filtro que hace predicciones sobre lo que cree que va a gustar”, sostuvo Neira.

En consonancia, García Fernández indicó que el cerebro tiende a repetir patrones que ya funcionaron: “Buscamos ver cosas que nos gusten, y qué mejor manera que cosas parecidas a las que nos han gustado”.
Los algoritmos refuerzan este efecto al ofrecernos títulos similares a los que ya nos gustaron, lo que activa la dopamina, asociada al placer y a la motivación, y centra la atención solo en lo familiar.
Todo ello, indicó García Fernández, genera esa especie de “visión de túnel”, donde “solo vemos una parte del catálogo, la que el algoritmo nos sugiere, pero también la que más encaja con nuestros gustos”, expresó.
Al mismo tiempo, destacó que son dos los tipos de atención. La primera se encuentra dirigida por los algoritmos. Al buscar un contenido, algo “resalta” por encima de los demás, ya sea porque la serie está promocionada o porque el título o el cartel pueden gustar. Por este motivo, se elige verlo. El segundo tipo tiene la denominación de voluntaria. La misma requiere esfuerzo y se activa cuando decidimos buscar algo nuevo, explorar el catálogo y comparar opciones.

Consecuencia de ver siempre lo mismo
Según difundió EFE, ver contenido similar puede limitar la plasticidad cerebral. En detalle, García Fernández explicó que “si todo lo que vemos es predecible, la adaptación a nuevos retos y aprendizajes se reduce”. Sin embargo, consumir series fuera de la zona de confort “permite activar regiones frontales relacionadas con el pensamiento crítico, el aprendizaje de nuevas informaciones, e incluso potenciar nuestra reserva cognitiva”, añadió.
De forma continua, Neira señaló que la competencia entre plataformas multiplicó la oferta, pero no mejoró las decisiones de consumo. Las aplicaciones saben que el mejor usuario es el que consume mucho contenido, lo que hace más difícil captar la atención, por ello diseñan catálogos para engancharlo.
En cuanto a la calidad del contenido, los expertos afirmaron que no disminuyó, pero sí hay una “mayor proliferación de series de tramas menos complejas”.
Los profesionales concluyeron que es necesario recuperar el control, espaciar el tiempo frente a la pantalla, elegir con criterio, salirse de las recomendaciones automáticas y comentar lo visto. Esto enriquece la experiencia y protege la salud cognitiva.
Día de Concienciación sobre el Daltonismo: qué impacto tiene en la vida cotidiana
Las personas que presentan esta condición experimentan dificultades para diferenciar algunos colores. Qué dice la ciencia al respecto y cómo se diagnostica

Cómo la tecnología influye en la elaboración de los buenos vinos argentinos
La implementación de nuevas tecnologías en viñedos y bodegas está revolucionando la industria vitivinícola sin modificar lo esencial. El vino nace en el viñedo pero aportando soluciones claves para lograr más precisión

Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana
Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático

Arnold Schwarzenegger: cuál es el ingrediente que nunca faltó en su nutrición deportiva
Lejos de las fórmulas industriales, el actor recurrió por años a un alimento simpe para complementar su alimentación, aprovechando sus antioxidantes como aliados en distintas etapas de su entrenamiento
