
La escritura a mano continúa ofreciendo beneficios neurológicos que la tecnología moderna no puede replicar. Aunque el uso de teclados y pantallas ha desplazado rápidamente a la escritura manual en la última década, desde las aulas hasta las reuniones de oficina, la evidencia indica que adoptar un lápiz y papel tiene un impacto preponderante en la mejora de la concentración y la retención de la memoria.
En palabras de Naomi Susan Baron, profesora emérita de lingüística en la American University en Washington D.C., en una entrevista con NatGeo: “Estadísticamente, la mayoría de los estudios sobre la relación entre la escritura a mano y la memoria muestran que las personas son mejores para recordar cosas que han escrito manualmente que en una computadora”.
Uno de los beneficios esenciales de la escritura a mano se relaciona con el involucramiento de múltiples sentidos en el proceso. Mellissa Prunty, profesora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres, explicó: “Sostener un bolígrafo con los dedos, presionarlo sobre una superficie y mover las manos para crear letras y palabras es una habilidad cognitivo-motora compleja que requiere mucha de nuestra atención”.

La escritura manual no solo ayuda a los niños. Un estudio con 42 adultos aprendiendo árabe demostró que aquellos que aprendieron las letras escribiéndolas a mano las reconocieron y pronunciaron más rápido que aquellos que las estudiaron escribiendo en un teclado o simplemente mirándolas. Robert Wiley, profesor de psicología en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, indicó: “Creemos que nuestros resultados pueden explicarse en parte por la forma en que la escritura a mano activa diferentes vías para el mismo concepto”.
Además, diversos informes presentados por los autores apuntan que una encuesta con 205 adultos jóvenes en Estados Unidos y Europa encontró que muchos estudiantes reportan una mayor concentración y una mejor memoria al tomar notas a mano. Baron agregó al medio que “nuestro sentido del tacto juega un papel vital en la forma en que absorbemos la información”.
Actividades físicas como el movimiento y el tacto están vinculadas con la cognición y la memorización, afirma Lisa Aziz-Zadeh, profesora del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California, en declaraciones a NatGeo: “Esas mismas regiones del cerebro de procesamiento sensorial y motor ahora están involucradas en la cognición superior”.

Interesantemente, los estudios demuestran que la práctica repetida puede convertir caminos neuronales tenues en autopistas eficientes para el transporte de información. Un estudio de enero pasado demostró que el cerebro estaba mucho más activo al escribir a mano que al teclear. Audrey van der Meer, profesora de neuropsicología en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, comentó: “Lo más sorprendente fue que todo el cerebro estaba activo cuando escribían a mano, [mientras que] áreas mucho más pequeñas estaban activas cuando escribían a máquina”.
La interacción entre las diferentes partes del cerebro durante la escritura manual puede tener beneficios adicionales, según van der Meer: “Descubrimos que esas oscilaciones estaban activas durante la escritura a mano, pero no durante la escritura a máquina”.

En algunos lugares, como Noruega y ciertas regiones de Estados Unidos, los beneficios de la cursiva y la escritura a mano se han visto reflejados en ajustes educativos. En las escuelas noruegas, varias han optado por iPads en vez de enseñar cursiva, algo que los investigadores esperan cambiar. “Creo que deberíamos tener al menos un mínimo de escritura a mano en los planes de estudio de la escuela primaria, simplemente porque es muy buena para el cerebro en desarrollo”, dijo van der Meer.
Para los adultos, perseverar con la escritura a mano también es recomendable. Van der Meer añadió: “Mantener algo de práctica de escritura a mano es un muy buen ejercicio para el cerebro, es el equivalente a hacer trabajos de mantenimiento en una carretera muy transitada”.
Aunque la tecnología moderna ofrece conveniencia y rapidez, volver a lo básico con lápiz y papel podría ser crucial para promover una mejor retención de la memoria, concentración, y desarrollo cognitivo tanto en niños como en adultos.
Últimas Noticias
Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cinco recetas ideales para maridar con vinos y realzar cada plato
En el Día que se celebra al vino en Argentina, estas son opciones para acompañar desde los clásicos asados hasta propuestas vegetarianas. Estas preparaciones ofrecen alternativas para combinar aromas, texturas y sabores, lo que resalta la versatilidad de la cocina y la riqueza de las etiquetas nacionales

Cuál es el músculo que se debe entrenar a diario para proteger la columna y evitar dolores crónicos
Especialistas en salud y fisioterapia coinciden en que fortalecer a diario esta zona central del cuerpo reduce lesiones, mantiene la postura y es esencial para la movilidad y la longevidad

Escalada: el deporte que combina fuerza, equilibrio y salud emocional, según los especialistas
Más allá de un simple ejercicio físico, esta disciplina tiene un impacto positivo en la autopercepción, la interacción social segura y el aporte directo al bienestar mental de quienes buscan una transformación integral en cada reto

La ciencia detrás de la calvicie: los 3 mitos más comunes revelados por expertos
A pesar de su arraigo popular, varias creencias sobre la pérdida de cabello no cuentan con respaldo científico



