
Vivimos en un mundo que nos invita y nos demanda constantemente hacer multitasking. Mientras nos encontramos trabajando en un documento, notamos que recibimos un mail, lo leemos y luego volvemos a ello. Al rato, tomamos el celular, revisamos las redes sociales y retomamos nuevamente el documento. También ocurre que muchas veces, por ejemplo, mientras miramos una serie en la televisión, utilizamos nuestros celulares, respondemos un Whatsapp y luego volvemos a prestar atención a la serie. Estas y gran cantidad de otras escenas de este estilo se repiten de forma diaria en la vida cotidiana de muchas personas.
Por ese motivo, podemos decir que nos encontramos permanentemente realizando multitasking. Entonces, ¿qué significa exactamente este término?, ¿pueden nuestros cerebros realmente hacer multitasking? Para comenzar, es importante definirlo.
“Si le preguntamos a la mayoría de las personas nos dirán que el multitasking es realizar dos actividades en simultáneo. Esto es posible cuando las dos cosas que queremos hacer involucran áreas distintas del cerebro. En cambio, cuando ambas tareas implican un procesamiento por parte de las mismas áreas, nuestros cerebros no pueden hacerlo al mismo tiempo”, plantea la licenciada Clara Pinasco, neuropsicóloga y jefa del Departamento de Neuropsicología de INECO.

Un ejemplo de esto sería hacer una modificación de nuestros planes del fin de semana, teniendo en cuenta horarios y actividades, mientras trabajamos en una planilla de Excel del trabajo. En estos casos, nuestros cerebros lo que terminan realizando es un cambio rápido entre tareas. Se conecta a una tarea, se desconecta y se conecta a la otra tarea en milisegundos, lo que nos hace pensar que estamos haciendo ambas al mismo tiempo.
“No solo no es posible realizar dos actividades en paralelo, sino que además trae aparejado muchas consecuencias negativas. Los estudios demuestran que al hacer multitasking somos más lentos, producimos más errores y nuestros cerebros se estresan al tener que conectarse y desconectarse constantemente entre actividades. Esto termina siendo lo opuesto a lo que buscamos dado que, contrariamente a lo que se cree, realizar una tarea a la vez nos hace más productivos”, explica la licenciada Pinasco.
A continuación, la especialista comparte las claves para combatir el multitasking:








Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Vapear puede dañar los pulmones más de lo que se creía, según un nuevo hallazgo científico
Un equipo de la Universidad de California, Riverside identificó compuestos químicos perjudiciales en los líquidos de cigarrillos electrónicos, lo que plantea riesgos para quienes utilizan estos aparatos

Así es la estricta rutina de entrenamiento y alimentación de Amal, la esposa de George Clooney
La abogada de 47 años combina caminatas, ejercicios de fuerza y pilates, además de una dieta centrada en vegetales y pescados azules

Se consagró como una de las mujeres más en forma del mundo según CrossFit Games 2025 y compartió el paso a paso de su rutina
Un reporte de The Independent detalló cómo la atleta británica, Aimee Cringle, combina bloques de alta intensidad con movimientos gimnásticos y cardiovasculares que ponen a prueba potencia, resistencia y coordinación

3 señales claves que ayudan a identificar una relación basada en la codependencia
El experto Mark Travers, en su columna para Forbes, destacó que ciertos patrones pueden indicar que el vínculo depende más de la dinámica emocional que de un afecto genuino, y reconocerlos es clave para la salud emocional

El deporte recomendado por Harvard para ganar fuerza, flexibilidad y salud, sin gimnasio ni equipamiento
Las rutinas con peso corporal permiten fortalecer todos los grupos musculares, prevenir lesiones y mejorar la movilidad. Por qué cada vez más atletas de elite optan por esta práctica



