
La visión de Elon Musk de convertir a la humanidad en una especie multiplanetaria, con Marte como destino en caso de crisis en la Tierra, fue criticada por el astrofísico Adam Becker, que desmonta los fundamentos del proyecto.
En entrevista con la revista Rolling Stones, asegura que trasladar a la población terrestre al planeta rojo es “una de las cosas más estúpidas que alguien puede decir”.
Cuáles son las críticas al proyecto de Elon Musk de vivir en Marte
Becker responde a la gran narrativa impulsada por Musk con argumentos científicos basados en cálculos y comparaciones directas entre ambos planetas.
Para él, el plan de considerar Marte como un “bote salvavidas” está basado en un optimismo tecnológico desarraigado de la realidad física y biológica. “No me refiero a que ‘nunca tendremos la tecnología para vivir en Marte’. Lo que digo es que la Tierra siempre será una mejor opción, le pase lo que le pase a la Tierra”, dijo el astrofísico.

El astrofísico expone tres escenarios apocalípticos, muchos de ellos motivo recurrente de alarma en la conversación pública:
- El impacto de un asteroide de proporciones equivalentes al que extinguió a los dinosaurios.
- La detonación simultánea de todas las armas nucleares del planeta.
- Un calentamiento global desbocado y sin posibilidad de control.
Según Becker, incluso bajo esos supuestos extremos, la Tierra seguiría siendo mucho más habitable que Marte, debido a factores esenciales que el propio planeta rojo jamás podría igualar sin tecnificación absoluta y dependencia de sistemas artificiales del máximo nivel de complejidad.
Tierra vs. Marte: cuál es la mejor opción para la humanidad en el futuro
El análisis comparativo entre la Tierra, en las peores circunstancias imaginables, y Marte, bajo las condiciones actuales, resulta revelador. En la Tierra, tras un evento catastrófico, el planeta seguiría contando con una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno, densa y con una presión a nivel del mar de 1 bar.

Los océanos, aunque posiblemente contaminados, aún estarían presentes con miles de millones de metros cúbicos de agua, accesible y tratable si existieran los medios. El campo magnético terrestre continuaría desviando la mayor parte de la radiación solar y cósmica, y el suelo, aunque empobrecido, contendría materia orgánica y microbios capaces de sobrevivir en refugios terrestres, termales u oceánicos.
En contraste, Marte sostiene una atmósfera compuesta en un 95% por dióxido de carbono, con una presión superficial de apenas 0,006 bar (es decir, un 0,6% de la terrestre), haciéndola completamente irrespirable y permitiendo que el agua líquida no exista, ya que se sublimaría instantáneamente.
La temperatura media del planeta rojo ronda los -63°C de manera constante y severa. El planeta carece de un campo magnético global, por lo que la radiación cósmica y solar bombardea su superficie sin obstáculos, generando condiciones letales para cualquier intento de vida desprotegida.
Además, el suelo marciano contiene niveles elevados de percloratos, compuestos altamente tóxicos y cancerígenos, poco aptos para la agricultura humana.

La vida en Marte, concluye Becker, solo sería viable en ciudades bajo cúpulas presurizadas. Cualquier fallo, por mínimo que sea en el sistema vital, condenaría la existencia de los habitantes en cuestión de segundos. Mientras, la Tierra, incluso en el peor escenario, seguiría ofreciendo nichos de vida y oportunidad de reconstrucción.
Cómo es el proyecto de Musk para llegar a Marte
El programa de SpaceX avanza bajo el mando de Musk con el desarrollo de la nave Starship, un cohete reutilizable capaz de llevar hasta 100 personas y grandes cantidades de carga al espacio.
El cronograma más reciente fija para 2026 el primer intento de lanzamiento con seres humanos hacia el planeta rojo, seguido de una misión no tripulada en 2028 y la llegada de los primeros colonos en 2030. Entre 2035 y 2050, Musk espera establecer las primeras bases autosuficientes y una presencia humana estable, capaz de crecer hasta un millón de personas para 2054.
En materia tecnológica, SpaceX plantea producir oxígeno y agua directamente en Marte a partir del CO2 de su atmósfera y del procesamiento del suelo, así como construir invernaderos y refinerías para fabricar combustible y otros recursos básicos. Todo esto con la ambición de reducir costes, estimados inicialmente en 500.000 dólares por persona, y hacer viable a largo plazo la opción de una colonia autosuficiente.
Últimas Noticias
Estafa del hijo en apuros: en qué consiste y por qué los papás son las principales víctimas
Los usuarios reciben un SMS o mensaje por WhatsApp en el que un delincuente se hace pasar por su hijo, alegando una emergencia y solicitando ayuda económica

A la espera de una nueva entrega, se conocieron los secretos detrás de los tráilers de GTA VI
Los avances de la saga Grand Theft Auto revelaron tácticas creativas, debates apasionados y un nivel de detalle que convierte a cada adelanto en un evento global para millones de fans

Google Fotos mejora su editor de videos al estilo CapCut para que sea más fácil crear contenidos
La aplicación permitirá añadir música, exportar con mayor facilidad y otras herramientas para agilizar el trabajo

En qué momento se debe vaciar la papelera oculta de WhatsApp en el teléfono
La acumulación de fotos, videos y documentos puede saturar la memoria y afectar el rendimiento del celular. Android cuenta con una forma práctica de eliminar elementos innecesarios de la aplicación de Meta sin descargas adicionales

Paso a paso para vincular cuentas de WhatsApp e Instagram en minutos
Empresas y creadores pueden ofrecer atención personalizada, habilitar mensajes instantáneos y unificar herramientas comerciales para construir relaciones más sólidas con su audiencia digital
