
Durante la pandemia de COVID-19, cuando las excavaciones arqueológicas tradicionales quedaron paralizadas, una herramienta tecnológica permitió que la investigación no se detuviera. Se trata de la tecnología Lidar, que hizo posible que arqueólogos amateurs identificaran docenas de yacimientos arqueológicos desde sus hogares.
A través de mapas topográficos generados por láser, fue posible observar detalles invisibles al ojo humano, ocultos bajo la vegetación o infraestructuras modernas. Este avance se dio en el marco del proyecto Understanding Landscapes, dirigido por Chris Smarts de la Universidad de Exeter.
Con el respaldo de voluntarios motivados y el análisis de datos de Lidar, el equipo logró documentar sitios romanos, prehistóricos y medievales previamente ignorados por los registros oficiales. Así, en medio de una crisis global, se abrió una nueva etapa para la arqueología digital y colaborativa.
Qué es la tecnología Lidar y cómo se utiliza en la arqueología

Lidar, sigla de Light Detection and Ranging, es una tecnología que utiliza pulsos de luz para medir distancias y construir modelos digitales del terreno. Estos pulsos rebotan en las superficies y, al regresar, permiten generar mapas tridimensionales con una precisión milimétrica.
Esta técnica se ha empleado en múltiples campos, desde el estudio del medio ambiente hasta el desarrollo urbano, pero en arqueología ha permitido eliminar virtualmente vegetación y edificaciones para revelar estructuras antiguas.
Aplicada al análisis arqueológico, Lidar permite a los investigadores observar la morfología del suelo como si estuviera despejado.
Así, desde un ordenador, es posible identificar patrones humanos como caminos, asentamientos, tumbas o canteras, incluso en terrenos que hoy están cubiertos por bosques, cultivos o construcciones modernas. Esta capacidad revolucionó el modo en que se examinan los paisajes históricos sin necesidad de intervención física.
Cómo fue posible trabajar de forma remota durante el confinamiento

El confinamiento por la pandemia paralizó las actividades de campo, lo que en otras circunstancias habría detenido por completo las investigaciones. Sin embargo, gracias al acceso a los datos Lidar, un equipo de voluntarios dirigido por Chris Smarts pudo continuar trabajando desde sus hogares.
Desde sus computadoras personales, examinaron mapas topográficos generados a partir de datos del proyecto Tellus South West y de la Agencia Medioambiental del Reino Unido. Este trabajo remoto resultó no solo viable, sino altamente productivo.
La capacidad de superponer datos Lidar con registros históricos permitió detectar patrones y correlaciones que no estaban documentadas. Como los datos se siguen comparando constantemente con archivos arqueológicos existentes, la cantidad de descubrimientos se actualiza de forma dinámica, lo que implica que la lista de hallazgos sigue en expansión.
Qué tipo de yacimientos fueron descubiertos con esta metodología

Los hallazgos incluyen un abanico temporal que abarca desde la prehistoria hasta la Edad Media. Entre los que se encuentran dos tramos de vías romanas que no estaban registrados, 30 recintos prehistóricos de función posiblemente ceremonial o habitacional, y alrededor de 20 posibles enterramientos prehistóricos.
Además, el análisis detectó los restos de cientos de granjas medievales y canteras antiguas, dispersas en distintas regiones del Reino Unido.
Estos descubrimientos no solo amplían el conocimiento arqueológico de la región, sino que abren nuevas líneas de investigación para entender cómo evolucionaron los asentamientos humanos en esos territorios.
Cuál es el impacto de esta herramienta tecnológica en el futuro de la arqueología

El uso de Lidar representa un cambio estructural en la manera de hacer arqueología. Permite optimizar recursos, reducir tiempos y trabajar sin riesgo sobre entornos que podrían ser frágiles o inaccesibles.
Además, facilita la participación ciudadana en tareas científicas, y democratiza el acceso a la información histórica y patrimonial. Los avances logrados durante el confinamiento han demostrado que la arqueología puede adaptarse a contextos adversos mediante herramientas tecnológicas de alta precisión.
Las excavaciones físicas seguirán siendo esenciales para validar los descubrimientos, pero el Lidar se consolidó como una herramienta estratégica para la investigación arqueológica del siglo XXI.
ultimas
Microsoft recorta 6.000 empleos en su mayor ajuste desde 2023
La compañía reorganiza su estructura global para acelerar la adopción de inteligencia artificial y responder a la presión sobre los márgenes, en línea con la tendencia de recortes en el sector tecnológico

Teléfonos Samsung en la mira por fallas en medio de la actualización que crea una crisis en la batería
El fallo está generando que los dispositivos tengan una caída de autonomía de batería de hasta un 50%

Vehículo automático vs. uno manual: cuál requiere más reparaciones con el paso del tiempo
Entre los factores que se deben revisar antes de la compra está el mantenimiento, el consumo de combustible y el confort al conducir el auto

La impresora, el dispositivo olvidado que pone en riesgo la ciberseguridad del hogar
Cuando no se actualizan ni se configuran con medidas de seguridad, estos equipos pueden ser utilizados para acceder a archivos y lanzar ataques a otros dispositivos de la red doméstica

MrBeast regresa a Prime Video: su reality show tendrá más dinero y más temporadas
El reconocido creador de contenido de YouTube afirmó que tiene preparadas muchas sorpresas para su programa, el cual acumuló 50 millones de espectadores en solo 25 días desde su estreno
