Qué es el Código Mariposa y cómo puede ayudar a transitar el duelo por la pérdida de un hijo

La Legislatura de la provincia argentina de Jujuy sancionó la ley que obliga a hospitales y clínicas a aplicar este protocolo para garantizar una atención respetuosa y humanizada de las familias que atraviesan ese doloroso trance

Guardar
El Protocolo “Código Mariposa” fue
El Protocolo “Código Mariposa” fue incorporado al sistema sanitario de Jujuy para brindar acompañamiento y contención a familias durante el duelo gestacional, perinatal y en la primera infancia (Imagen ilustrativa Infobae)

Perder a un hijo es una de las experiencias más dolorosas que puede enfrentar una persona. La reciente incorporación del Protocolo “Código Mariposa” al sistema sanitario de la provincia de Jujuy marca un hito en la atención a las familias que enfrentan la pérdida de un hijo, ya sea gestacional, perinatal y hasta los 3 años y brinda apoyo y contención durante el duelo.

La Legislatura de Jujuy aprobó la Ley N° 6482, que establece la aplicación obligatoria del “Protocolo Código Mariposa” en todos los establecimientos de salud públicos y privados de la provincia.

Según el texto oficial, la medida tiene como objetivo garantizar un trato respetuoso y un acompañamiento integral a personas gestantes, madres, padres y familiares que atraviesen el duelo por la pérdida de un hijo durante la gestación, el parto o hasta los tres años de edad.

La pérdida de un hijo
La pérdida de un hijo es considerada una de las experiencias más difíciles de atravesar, según especialistas en salud mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

La medida fue tratada y sancionada durante la 10ª Sesión Ordinaria, en la que también se abordaron proyectos vinculados con la salud, la educación y el transporte, en un marco de amplio debate parlamentario.

Cómo es el Código Mariposa

El Código Mariposa consiste en un conjunto de procedimientos médicos y asistenciales estandarizados, orientados a brindar soporte específico a quienes se encuentren en situación de duelo por la pérdida de un hijo.

El protocolo contempla dos acciones asistenciales fundamentales. Primero, la identificación de la situación mediante una mariposa de color morado colocada en la puerta de la habitación del paciente y en su historia clínica, con el fin de alertar al personal de salud y orientar la atención hacia un enfoque sensible y respetuoso.

La ley busca asegurar atención
La ley busca asegurar atención respetuosa y acompañamiento integral a madres, padres y familiares ante la muerte de un hijo durante la gestación, el parto o hasta los tres años de edad (Imagen ilustrativa Infobae)"

En segundo lugar, se prevé la disposición de una habitación especial, también identificada con el símbolo de la mariposa, para ofrecer un espacio privado y de contención a las familias afectadas, evitando el contacto con otros recién nacidos o situaciones que puedan intensificar el proceso de duelo.

La aplicación de estas medidas requiere el consentimiento informado de la persona gestante, madre, padre o familiar responsable, luego de recibir información clara sobre las mismas. La ley garantiza la autonomía de la voluntad, el derecho a la intimidad y un trato digno, en concordancia con la Ley N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres y la Ley N° 26.529 de Salud Pública.

La nueva ley define así los siguientes conceptos en los que se aplicará la ley:

El “Código Mariposa” identifica de
El “Código Mariposa” identifica de forma visible las habitaciones de familias en duelo y prevé espacios especiales para su contención (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Pérdida perinatal: Es la ocurrida desde la semana veintidós de gestación hasta siete días después del nacimiento.
  • Pérdida neonatal: La ocurrida dentro de los primeros veintiocho días de vida.
  • Pérdida en la primera infancia: La ocurrida hasta los tres años de edad.

El Ministerio de Salud de Jujuy fue designado como autoridad de aplicación de la ley, con la responsabilidad de diseñar e implementar programas de formación y capacitación continua para el personal de salud de los sectores público y privado.

Estos programas deberán enfocarse en optimizar la atención integral y garantizar una comunicación empática, respetando la diversidad cultural y religiosa. Además, la autoridad de aplicación tendrá a su cargo la elaboración de los lineamientos y guías técnicas para el cumplimiento de la normativa.

“El duelo es una forma de procesar una pérdida, a la que podemos o no estar preparados, pero que lleva a una serie de modificaciones secuenciales a nivel cognitivo, emocional y comportamental”, dijo en una nota reciente a Infobae, el Dr. Enrique De Rosa Alabaster, quien se especializa en temas de salud mental. Es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista.

“Esa respuesta múltiple y diversa al trauma, la conocemos como duelo. Esto puede ser desde un proceso simple, a una enfermedad, o a la muerte de un ser querido e inclusive a la perspectiva de la propia, por una enfermedad terminal. Es una experiencia muy compleja y en particular muy personal que puede involucrar una amplia gama de emociones, como tristeza, ira, culpa y confusión y que puede durar meses o incluso años. En algunos casos puede ser un proceso con el que se cargue el resto de la propia existencia”, agregó el experto.

De acuerdo a la profesora Janett Sosa Torralba, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “el fallecimiento de un hijo no tiene comparación. Es un hecho que se piensa antinatural porque la ley de la vida indica que padres y madres deben fallecer primero".

Según la profesora Sosa Torralba, enfrentar el duelo por la pérdida de un hijo es un proceso complicado debido a las distintas reacciones que pueden generarse. La culpa, la tristeza, el enojo y el temor a perder a otros hijos son algunas de las reacciones más frecuentes. Es importante hablar sobre la pérdida y buscar apoyo familiar y psicológico para superar el dolor.

Últimas Noticias

Cuáles son la cantidad de pasos diarios que pueden ayudar a retrasar los síntomas del Alzheimer

Nuevos hallazgos científicos abrieron interrogantes sobre el papel del movimiento cotidiano en la protección cerebral. Un informe de The Washington Post difundió los resultados y factores que influyen en la aparición de indicios

Cuáles son la cantidad de

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro

El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

El nuevo enfoque sobre los

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal

Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

Alerta en América Latina por

Cumbre climática global en la Amazonía: cuáles son los ejes centrales que se discutirán en la COP30 de Brasil

Belém do Pará, en el corazón de la selva, será el punto de reunión para que 197 mandatarios debatan sobre el futuro del planeta ante el avance del calentamiento global. La transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales

Cumbre climática global en la

El contacto frecuente con la naturaleza potencia las defensas infantiles, afirma un estudio

Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños

El contacto frecuente con la