
*Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.
Nuevas investigaciones explican por qué a veces se reacciona “de más” ante situaciones cotidianas y cuál es la relación entre el cuerpo, la energía disponible y la salud mental.
Después de un día largo, una situación simple como llegar a casa y descubrir que alguien se comió lo que se había guardado en la heladera puede desatar una reacción emocional intensa.
En cuestión de segundos, el cuerpo responde con enojo, frustración o irritación. Cuando la emoción baja, suele aparecer la pregunta: “¿Por qué me afectó tanto algo tan menor?”

La explicación no está en el hecho en sí, sino en el estado interno con el que se llega a ese momento: lo que determina la respuesta es el presupuesto que se tiene para enfrentar el mundo.
El cuerpo, la energía y el estado de ánimo moldean lo que se ve y lo que se siente. En todo momento, el cerebro está anticipando necesidades, evaluando prioridades y preparando al organismo para satisfacerlas.
La neurocientífica Lisa Feldman Barrett explica que el cerebro actúa como un gestor de un gran presupuesto energético corporal: su tarea principal no es pensar o sentir, sino mantener al cuerpo vivo y equilibrado.
Mantener un cuerpo cuesta energía. Cada acción, pensamiento y emoción tiene un precio metabólico. Y, como en cualquier economía, a veces se enfrentan gastos inesperados: estrés, hambre, una discusión, una mala noche de sueño. El cerebro debe administrar las reservas disponibles para afrontar esas demandas y mantenerse en funcionamiento.

Camilla Nord, investigadora de Cambridge, desarrolla que el cerebro humano está constantemente trabajando para mantener el equilibrio, adaptándose a las turbulencias de la vida de maneras que moldean la salud mental.
La interocepción, la capacidad de registrar las señales que provienen del cuerpo es la que permite detectar y reconocer el estado de dicho presupuesto. En todo momento, los órganos, hormonas y sistema inmunitario envían información sobre el estado corporal.
Normalmente, sólo se repara en este cuando se utiliza la concentración o cuando las señales se intensifican, pero el cerebro da sentido de forma constante a estos datos para anticiparse y mantener el equilibrio corporal ante las demandas cambiantes del día a día.

Para lograrlo, elabora un resumen de lo que está ocurriendo en el cuerpo y el entorno. Ese resumen se experimenta como afecto: una sensación general de bienestar o malestar, más o menos activada. El afecto funciona como un reflejo del estado del presupuesto, un sensor que evidencia si las “cuentas internas” están en orden o en déficit.
A partir de este, el cerebro construye las sensaciones, pensamientos y emociones para mantener el equilibrio y promover conductas que restauren la homeostasis. Cuando el balance es positivo, se abre espacio para la empatía, la curiosidad, el deseo y la creatividad. Cuando se está en "bancarrota", pueden aparecer la desesperanza, la irritabilidad o la falta de motivación.
En otras palabras: el estado de ánimo es un resumen inespecífico pero sensible de cómo el cuerpo está por dentro.
Cuatro claves para contribuir a la economía interna
A través de pequeñas acciones cotidianas es posible registrar y cuidar la energía disponible:

Tomarse unos segundos para registrar el estado interno ayuda a satisfacer las necesidades a tiempo.

Si registro irritabilidad o falta de motivación puede ser una pista de que las reservas de energía están bajas. Comer y dormir son maneras directas de mejorar el estado interno.

Tomarse unos minutos para salir a caminar, llamar a un amigo o mimar a la mascota pueden dar un plus de energía para afrontar las demandas del día.

El cuidado de la economía interna incluye tenerse paciencia en períodos de muchos cambios, intentando reducir temporalmente otras exigencias y así disponer más energía para esta demanda circunstancial.
EM-BODY: el estudio científico para entender lo que sentimos
El EM-BODY Study es un proyecto internacional que investiga cómo el registro corporal influye en las emociones y en la respuesta a los tratamientos en salud mental.
Participan University College London, University of Cambridge, University of Sussex, el INCYT–CONICET y Fundación INECO.

“La variabilidad en la percepción de las señales del cuerpo podría explicar por qué algunas personas responden mejor que otras a ciertos tratamientos psicológicos”, afirmó el doctor Adrián Yoris (MN 58.596), director del estudio en Argentina.
El proyecto incluye la participación de personas con experiencia vivida en salud mental, familiares y profesionales del área, integrando ciencia y vida cotidiana.
Quienes deseen participar pueden completar un cuestionario online anónimo de 15 minutos.
Más información disponible en: EM-BODY Argentina
En definitiva, cuidar el equilibrio interno no es algo abstracto. Dormir bien, comer a tiempo o simplemente detenernos un momento para respirar son formas concretas de mantener en orden el presupuesto corporal. No es el único factor, claro, pero influye profundamente en cómo se percibe, se piensa y se siente el mundo.
Últimas Noticias
Cuáles son la cantidad de pasos diarios que pueden ayudar a retrasar los síntomas del Alzheimer
Nuevos hallazgos científicos abrieron interrogantes sobre el papel del movimiento cotidiano en la protección cerebral. Un informe de The Washington Post difundió los resultados y factores que influyen en la aparición de indicios

Alerta en América Latina por el avance silencioso de la enfermedad renal
Millones de personas conviven con daños en sus riñones sin saberlo y las muertes ya superan marcas históricas, según un estudio publicado en la revista The Lancet. Expertos de los Estados Unidos y Argentina, consultados por Infobae sugieren ampliar las oportunidades de chequeos y mejorar el acceso a los tratamientos

El nuevo enfoque sobre los probióticos: conocer la cepa ayuda a optimizar el eje intestino-cerebro
El consumo de probióticos específicos puede ayudar a reducir el estrés en el sistema digestivo y favorecer el bienestar emocional. Los últimos hallazgos de la ciencia

Cumbre climática global en la Amazonía: cuáles son los ejes centrales que se discutirán en la COP30 de Brasil
Belém do Pará, en el corazón de la selva, será el punto de reunión para que 197 mandatarios debatan sobre el futuro del planeta ante el avance del calentamiento global. La transición ecológica y el rol estratégico de los bosques tropicales

El contacto frecuente con la naturaleza potencia las defensas infantiles, afirma un estudio
Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños


