
Distinguir las diferencias entre miedo y ansiedad puede marcar un cambio significativo para quienes buscan mejorar su bienestar emocional en un contexto de desafíos constantes. De acuerdo con especialistas consultados por The Washington Post, esta dinámica también contribuye a tomar decisiones más informadas.
Estas emociones suelen confundirse, pero presentan características fundamentales. Arash Javanbakht, psiquiatra y director de investigación en la Universidad Estatal de Wayne, explicó que el “miedo surge ante una amenaza concreta y reconocible”. Por ejemplo, sentir temor al ver un perro si se tiene fobia a los animales, o experimentar miedo cuando alguien apunta con un arma. En estos casos, existe un objeto claro que desencadena la reacción.
En cambio, la ansiedad se caracteriza por ser más difusa y anticipatoria. Según el experto, la ansiedad aparece cuando la amenaza no está presente, pero la mente permanece alerta ante la posibilidad de que ocurra algo negativo. Un ejemplo sería preocuparse porque alguien podría llevar un perro a una fiesta, lo que lleva a estar en constante vigilancia sin que exista un peligro inmediato.

La mayoría de los retos emocionales en la vida moderna, según Javanbakht, corresponden más a ansiedades que a miedos directos. Las preocupaciones actuales suelen estar relacionadas con situaciones inciertas o abstractas, y muchas veces se cree que anticipar posibles problemas ayuda a estar preparados para enfrentarlos.
Importancia de distinguirlas en la vida diaria
Reconocer si se experimenta miedo o ansiedad resulta clave para gestionar las emociones de manera efectiva. El informe de The Washington Post destacó que el miedo es una respuesta de supervivencia profundamente arraigada, diseñada para proteger ante peligros reales.
Sin embargo, en la actualidad, esta reacción puede activarse ante amenazas que no ponen en riesgo la vida, como perder un empleo o hablar en público, generando respuestas físicas similares a las que se tendrían ante un peligro mortal.
Javanbakht señaló que evitar el miedo o la ansiedad puede intensificar su impacto negativo. Cuando una persona evita situaciones que le generan temor, su cerebro interpreta que esa evitación es la causa de que nada malo ocurra, reforzando así el ciclo de miedo.
Por el contrario, identificar y etiquetar la emoción permite reducir su intensidad. “Cuando nombras la emoción, la emoción disminuye”, afirmó el psiquiatra en su explicación al medio estadounidense.

Cómo gestionar el miedo y la ansiedad según los expertos
Diferentes especialistas coinciden en que el objetivo no debe ser eliminar el miedo o la ansiedad, sino aprender a convivir y gestionarlos. Javanbakht recomendó enfrentar los temores cuando se sabe que no representan un peligro real.
Desde su experiencia personal, el divulgador científico relató cómo decidió montar una mula hasta el fondo del Gran Cañón a pesar de su miedo a las alturas, convencido de que evitar la situación solo agravaría el problema.
El psiquiatra sugiere habitualmente a sus pacientes que, ante una emoción intensa, imaginen lo que les diría una persona sabia en la que confían. Este ejercicio ayuda a tomar distancia de la emoción y a pensar con mayor claridad.

Además, aprender sobre el objeto del miedo puede disminuir la sensación de amenaza y aumentar el control. Un ejemplo citado por The Washington Post es el de un paciente con fobia a los tiburones, que logró reducir su temor al informarse sobre los riesgos reales y las especies peligrosas.
Javanbakht también destacó la importancia de no dejar que el miedo tome decisiones por uno mismo. “La libertad es lo más valioso que tienes. No quieres ser esclavo de tu miedo”, afirma el doctor. Elegir evitar una situación debe ser una decisión consciente, no una imposición de la emoción.
Papel del miedo y la ansiedad en la sociedad actual
En la actualidad, el miedo y la ansiedad cumplen funciones distintas a las que tenían en tiempos primitivos. Mientras que antes protegían de peligros físicos inmediatos, hoy suelen activarse ante desafíos sociales, profesionales o personales. Muchas personas buscan “conquistar” sus miedos, pero tampoco se trata de eliminar una parte esencial de uno mismo, sino de comprenderla y gestionarla.
El especialista observa que actividades como ver películas de terror o subir a montañas rusas permiten experimentar el miedo en un entorno controlado, lo que puede resultar placentero para quienes buscan emociones intensas sin exponerse a un peligro real. Esta búsqueda de sensaciones demuestra que pueden aportar motivación y disfrute.

Sentir miedo o ansiedad no es señal de debilidad ni motivo de vergüenza. Como destacó The Washington Post, los trastornos relacionados con estas emociones son mucho más frecuentes de lo que suele creerse, y reconocer su presencia es el primer paso para vivir con mayor bienestar.
Últimas Noticias
El contacto frecuente con la naturaleza potencia las defensas infantiles, afirma un estudio
Investigadores comprobaron en guarderías de Finlandia que incorporar suelos forestales, plantas y espacios de juego naturales mejora la diversidad microbiana y fortalece el sistema inmunitario de los niños

Qué es el Código Mariposa y cómo puede ayudar a transitar el duelo por la pérdida de un hijo
La Legislatura de la provincia argentina de Jujuy sancionó la ley que obliga a hospitales y clínicas a aplicar este protocolo para garantizar una atención respetuosa y humanizada de las familias que atraviesan ese doloroso trance

Cometa 3I/Atlas: cómo las sondas espaciales buscan fotografiarlo antes de su paso cerca de la Tierra
La reaparición del objeto interestelar después de cruzar detrás del Sol marcó un momento extraordinario para la ciencia. Su trayectoria hiperbólica, su brillo inesperado, color azul intenso y composición química distinta a la de los cometas conocidos, impulsaron nuevas hipótesis sobre su origen. La NASA dio la fecha en la que pasará junto a nuestro planeta

Qué son los misteriosos “números felices” que intrigan a los matemáticos
Una curiosa categoría dentro de la aritmética desafía a quienes gustan de rastrear patrones y descifrar enigmas

Qué son los nanocuerpos de camellos, que podrían ayudar en el tratamiento de Alzheimer
Una revisión realizada por investigadores de Francia explora el papel de las estructuras diminutas presentes en camélidos. Cómo podrían influir en el desarrollo de enfoques innovadores para trastornos de salud mental


