
Nuevas investigaciones científicas están revolucionando lo que se creía sobre los ácidos grasos omega-3. Ya no se trata solo de cuidar el corazón: mantener niveles adecuados de estos lípidos esenciales puede ser clave para la memoria, el estado de ánimo y la prevención de enfermedades como la demencia.
Así lo advierten especialistas internacionales en el reconocido podcast ZOE, donde subrayan que el omega-3 cumple un rol vital en la salud cerebral y emocional.
Este nuevo enfoque, avalado por destacados referentes en nutrición y medicina, ubica a estos nutrientes en un lugar central en la prevención de trastornos mentales.
Relevancia de los omega-3 para el cerebro y la mente
El Dr. Bill Harris, profesor de la Universidad de Dakota del Sur y referente en el estudio de los omega-3, explicó que la mayoría de las personas en países occidentales presenta niveles insuficientes de estos ácidos grasos.
Esta deficiencia, según el especialista repercute en el estado de ánimo, la ansiedad y la resiliencia cerebral. “Los niveles más altos de omega-3 se asocian con menor riesgo de depresión, ansiedad y demencia”, afirmó en ZOE podcast, apoyado en estudios observacionales recientes.

Por su parte, la profesora Sarah Berry señaló al conductor del podcast, Jonathan Wolf, que “autopsias realizadas a personas fallecidas por demencia revelaron niveles notablemente bajos de omega-3 en el cerebro, en comparación con quienes murieron por otras causas”.
Estudios a largo plazo también mostraron que quienes mantienen un índice elevado de estos ácidos grasos en sangre tienen menor riesgo de desarrollar Alzheimer y otras formas de deterioro cognitivo.
Si bien la relación causal aún se investiga, Harris destacó que los omega-3, en especial el EPA, podrían ejercer un efecto antiinflamatorio en el cerebro, lo que contribuiría a sus beneficios sobre la salud mental.
EPA, DHA y ALA: no todos los omega-3 son iguales
Harris detalló que existen tres tipos principales de omega-3: el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que se encuentran en pescados grasos y organismos marinos, y el ácido alfa-linolénico (ALA), presente en alimentos vegetales como nueces y semillas.

Sin embargo, el cuerpo convierte solo una pequeña fracción del ALA en EPA y DHA. “La transformación de omega-3 vegetal a las formas activas es muy limitada, por lo que es preferible consumirlas ya formadas”, explicó Berry. En promedio, solo alrededor del 5% del ALA ingerido se convierte en EPA, y aún menos en DHA.
Por esta razón, los expertos recomendaron priorizar fuentes marinas o suplementos que ya contengan EPA y DHA, especialmente en poblaciones con necesidades específicas, como mujeres embarazadas o personas mayores.
Verdades y mitos sobre las fuentes de omega-3
Harris y Berry coincidieron en que es un error pensar que los omega-3 vegetales equivalen a los marinos. “El mayor mito es pensar que los de origen vegetal son iguales a los de pescado”, subrayó Harris. Los alimentos ricos en ALA aportan beneficios, pero no reemplazan a las fuentes animales en lo que respecta a EPA y DHA.
En relación con el temor al mercurio en el pescado, Berry explicó que "este riesgo se concentra en especies específicas como el pez espada, el tiburón o el marlín, que no suelen formar parte de la alimentación cotidiana".

En contraste, pescados como el salmón, la caballa, las sardinas y el arenque, conocidos por la sigla SMASH, son opciones seguras y altamente recomendadas por su alto contenido de omega-3 y sus niveles insignificantes de mercurio.
Cómo medir y alcanzar el nivel óptimo
El Índice de Omega-3, que mide el porcentaje de EPA y DHA en los glóbulos rojos, es la herramienta de referencia para evaluar el estado de estos nutrientes.
Según Harris, el valor óptimo ronda el 8%, mientras que el promedio en países occidentales apenas llega al 5%, e incluso es más bajo en grupos como veganos o personal militar. Niveles elevados del índice se asocian con mejor protección cardiovascular y cerebral, y con menor riesgo de enfermedades crónicas.
Para alcanzar este nivel, puede ser necesario modificar la dieta o incorporar suplementos. Ambos especialistas sugirieron primero conocer el índice mediante un análisis de sangre y, en caso de ser bajo, aumentar la ingesta diaria de EPA y DHA en 1.500 miligramos, a través del consumo de pescado azul o suplementos.
Suplementación y calidad del producto
Para quienes no incluyen pescado en su dieta, los suplementos de aceite de pescado o microalgas, aptos para vegetarianos y veganos, son alternativas seguras y eficaces. "La suplementación es segura para la mayoría de la población, incluidos niños y embarazadas, sin efectos adversos conocidos dentro de las dosis recomendadas", recalcó Harris durante el podcast.

Berry aconsejó verificar en el envase la concentración de EPA y DHA, y priorizar los suplementos en forma de triglicéridos, que se absorben mejor que los ésteres etílicos. Si bien los productos más costosos suelen ofrecer mayor pureza, cualquier suplemento con EPA y DHA resulta beneficioso frente a la ausencia de consumo.
Perspectiva evolutiva y diferencias culturales
Harris recordó que el acceso a fuentes de omega-3 formó parte de la dieta humana ancestral, incluso en zonas alejadas del mar, gracias a la pesca en ríos y lagos.
Si bien la esperanza de vida en la antigüedad era más corta, actualmente se observa que países como Japón, con un índice de omega-3 cercano al 9 %, presentan una longevidad mayor que la de las poblaciones occidentales, pese a otros factores de riesgo como el tabaquismo.

Aunque no puede atribuirse exclusivamente a los omega-3, su papel en la salud y la longevidad es considerado relevante por la comunidad científica.
Aportes clave a lo largo de la vida
Desde el embarazo hasta la vejez, los omega-3 juegan un rol importante. Durante la gestación y la infancia, el DHA es crucial para el desarrollo cerebral y visual.
En adultos mayores, niveles adecuados ayudan a conservar la función cognitiva y reducir el riesgo de deterioro mental. Según los expertos, no existe un límite superior claro de seguridad para el consumo, y las dosis elevadas han mostrado ser bien toleradas.
Últimas Noticias
Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Descubren que las variaciones rápidas de la presión arterial pueden afectar zonas clave del cerebro
Un estudio de la Universidad del Sur de California advirtió que, en personas mayores, puede generar los primeros cambios cerebrales vinculados a trastornos neurodegenerativos, incluso cuando los registros promedio parecen normales

Por qué aumentar el ejercicio no siempre se traduce en la pérdida de peso
La ciencia revela cómo el cuerpo humano compensa el gasto energético y limita el efecto de la actividad física sobre la balanza a pesar de la creencia popular

Por qué el cansancio mental puede ser el mayor enemigo del crecimiento muscular
Eneko Baz, referente del entrenamiento basado en evidencia científica, señala en una entrevista en el podcast “Tengo un Plan” que se trata de un aspecto que condiciona seriamente los resultados en el gimnasio al limitar la capacidad de rendimiento y recuperación de los músculos

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores



