La reciente publicación de un estudio observacional en la revista Neurology volvió a instalar el debate sobre los efectos de los edulcorantes artificiales en la salud cognitiva de adultos menores de 60 años. El informe, realizado sobre una cohorte de Brasil y analizado en el marco del ciclo Infobae en Vivo, generó repercusiones internacionales debido a las asociaciones encontradas entre el consumo frecuente de estos aditivos y un marcado deterioro de memoria y fluidez verbal.
La especialista invitada, Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología del Fleni, expuso los detalles de la investigación durante el programa conducido por Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Las conclusiones del trabajo abrieron interrogantes sobre el rol que juega este tipo de aditivos en la alimentación cotidiana y en la salud pública.
Crivelli describió la metodología del estudio: “Es un estudio que se hace en Brasil a doce mil personas. Se las sigue durante ocho años y se evalúa cómo están sus funciones cognitivas antes y después del consumo de edulcorantes”, explicó. Los participantes se agruparon por su nivel de consumo: bajo, medio y alto. Para calificar como gran consumidor, basta con “una lata de gaseosa light por día”, según especificó la especialista.

Los resultados sorprendieron por la magnitud del efecto registrado. “Eso tiene un efecto muy fuerte sobre la memoria y sobre la fluidez verbal. Acelera el déficit cognitivo general un sesenta y dos por ciento, y los déficits en la memoria, un treinta por ciento, y la fluidez verbal, un ciento setenta por ciento. O sea que tiene un efecto muy fuerte”, detalló Crivelli.
El grupo de consumo medio también evidenció impactos notables, según la especialista: “En los de mediano consumo también tiene efecto, y ese efecto es del treinta y cinco por ciento”.
Los edulcorantes, presentes en los alimentos ultraprocesados

Durante la entrevista, Crivelli destacó que la mayoría de la población consume edulcorantes artificiales sin advertirlo, debido a su inclusión masiva en alimentos de consumo habitual. “Todos lo tomamos en realidad, porque está adentro de un montón de alimentos. No es solo el adicionar edulcorante lo que está produciendo problemas de salud, sino que el edulcorante que está ya en algunos alimentos que consumimos”, puntualizó la neuropsicóloga.
Dentro de los productos mencionados, se destacaron helados, yogures y una amplia gama de alimentos ultraprocesados.
Crivelli profundizó en los tipos de afectación que se evidencian según el producto consumido. “Los edulcorantes afectan la memoria y la fluidez verbal. En cambio, los alimentos ultraprocesados afectan las funciones ejecutivas, que tienen más que ver con el razonamiento, la secuenciación, la velocidad de pensamiento. Entonces, actuaría por mecanismos biológicos diferentes”, indicó.

Agregó además: “El edulcorante altera lo que es la neurodegeneración y los procesos inflamatorios del cerebro, tiene como neurotoxicidad. En cambio, los alimentos ultraprocesados generan lesiones cardiovasculares, lesiones en sustancia blanca. Combinados, porque en realidad son las dos cosas, es un efecto fuertísimo”.
Durante el debate también se abordó la distinción entre edulcorantes industriales y alternativas consideradas naturales, como la stevia. La especialista aclaró que “en todo tipo de edulcorantes, menos el stevia, que no fue evaluado. En realidad, no es que el stevia no tenga efectos sobre la cognición”.
El impacto global de la noticia llevó el enfoque hacia posibles regulaciones y el rol de los lobbies empresariales. La invitada detalló: “La FDA había autorizado el consumo de edulcorantes como algo que era saludable”.
El debate giró hacia la comparación con políticas restrictivas que se aplicaron en el pasado sobre el tabaco. Consultada sobre un eventual cambio de paradigma, la neuropsicóloga consideró: “Seguramente si se siguen probando los efectos de estos alimentos sobre la salud pública, se empieza a pensar cómo poder, cuál sería la palabra, castigar o hacer más caros estos alimentos, hacerlos menos accesibles para la gente y a la vez hacer alguna política de hacer más accesibles los alimentos naturales”.
La entrevista finalizó con un repaso de recomendaciones para quienes buscan reducir el consumo de estos aditivos. Crivelli precisó: “No voy a poder anularlo, ¿no? ¿En qué lo puedo reducir? ¿Puedo dejar de tomar gaseosas light? ¿Puedo dejar de comer yogures con edulcorante light? ¿Puedo dejar de agregarle al café el edulcorante?”.
La nota de Infobae en Vivo dejó planteada la tensión entre la evidencia científica emergente, la regulación vigente, los intereses de la industria y la dificultad que enfrentan los consumidores al intentar acceder a alimentos realmente libres de edulcorantes artificiales y ultraprocesados.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet .
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol .
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
7 hábitos matutinos respaldados por la ciencia para potenciar la salud y bienestar
Según informó The Times, implementar prácticas tempranas en la jornada puede mejorar la función inmunológica, la digestión, la activación mental y la calidad del sueño

Fibra o magnesio: qué recomiendan los expertos para aliviar el estreñimiento
EatingWell y la Escuela de Medicina de Harvard analizan los beneficios de ambos elementos para el tránsito intestinal y explican cuál es la mejor estrategia según cada caso

Cómo perder peso sin sacrificar músculo: las claves para adelgazar de forma saludable
Según especialistas consultados por The Telegraph, la combinación de una dieta adecuada y rutinas de fuerza progresivas permite transformar la composición corporal de manera sostenible

La enfermedad renal crónica avanza silenciosamente y afecta a millones en el mundo
El aumento global de esta afección, que suele detectarse en etapas avanzadas, resalta la importancia de los controles médicos regulares y la identificación temprana de factores de riesgo para prevenir complicaciones graves en la salud general
