
TikTok se ha consolidado como una de las plataformas más influyentes en la conversación global sobre salud mental, pero la precisión de la información que circula en ella está bajo sospecha.
Una investigación de The Guardian revela que más de la mitad de los vídeos más populares bajo el hashtag #mentalhealthtips contienen desinformación, según la evaluación de expertos en psicología y psiquiatría.
El estudio
Este hallazgo cobra especial relevancia en un contexto donde el 65,5% de los mil 590 millones de usuarios activos de dicha plataforma buscan consejos de salud en la aplicación, y uno de cada cinco prefiere consultar la plataforma antes que acudir a un profesional médico.
El análisis realizado por The Guardian consistió en seleccionar los 100 vídeos más vistos bajo el mencionado hashtag y someterlos a la revisión de psicólogos, psiquiatras y académicos especializados. Estos expertos examinaron el contenido para determinar su grado de veracidad y utilidad, centrándose en temas como trauma, neurodivergencia, ansiedad, depresión y enfermedades mentales graves.
Los resultados de la investigación muestran que 52 de los 100 vídeos evaluados presentaban algún tipo de desinformación. Además, muchos otros resultaron ser vagos o poco útiles para quienes buscan orientación fiable. Entre los temas analizados, la precisión fue especialmente baja en los vídeos sobre autismo: solo el 27% de estos se ajustaba al consenso científico, lo que pone de manifiesto la dificultad de encontrar información rigurosa sobre este trastorno en la plataforma.
No obstante, al funcionamiento del algoritmo se le atribuye dicho fenómeno. Según lo documentado por el medio británico, el sistema de recomendación de la red social no distingue entre contenidos basados en evidencia y aquellos que propagan mitos. Su principal criterio es el tiempo de visualización, lo que significa que prioriza los vídeos que logran captar la atención del usuario, sin importar su veracidad.
Este enfoque responde a la lógica de la economía de la atención, donde los mensajes breves, simples y cargados de emoción tienden a obtener mejores resultados en términos de retención y viralidad que las explicaciones detalladas y matizadas. Así, el sistema amplifica los contenidos que generan mayor interacción y no necesariamente los más precisos o útiles para la audiencia.
La prevalencia de desinformación en TikTok no solo dificulta el acceso a información fiable, sino que también debilita la capacidad de los usuarios para tomar decisiones informadas sobre su salud mental, exponiéndolos a errores y soluciones ineficaces, razón por la cual sugiere The Guardian algunas técnicas para identificar y descarta información falsa:
- Sospecha de lo que te atrape demasiado rápido.
- Cuestiona quién o quiénes dan la información y por qué.
- Consulta otras fuentes.
- Evita autoevaluaciones rápidas.
La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente?
Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas

La leche materna es crucial para el sueño de los bebés, señalan los investigadores
Healthday Spanish

Pasar tiempo sentado el inodoro aumenta el riesgo de hemorroides, según un estudio
Healthday Spanish

La música alivia el mareo por movimiento, según estudios experimentales
Healthday Spanish
