Cinco desafíos emocionales que llevan a terapia, según expertos

Según un reportaje de The Telegraph, el psicoterapeuta Owen O’Kane advirtió que las dificultades más comunes que impulsan a buscar ayuda profesional suelen ocultar causas profundas

Guardar
La ansiedad crónica cotidiana, los
La ansiedad crónica cotidiana, los conflictos en las relaciones y la insatisfacción laboral encabezan las preocupaciones de los pacientes (Crédito: Freepik)

Sentirse abrumado, atrapado en relaciones conflictivas o insatisfecho con el trabajo son experiencias frecuentes en la vida diaria. Muchas personas buscan ayuda profesional para enfrentar estas dificultades, aunque el problema inicial que exponen rara vez refleja la raíz de su malestar.

El psicoterapeuta Owen O’Kane, exjefe clínico del NHS y autor de varios libros, describió a The Telegraph los cinco problemas más comunes que observa en consulta y detalló cómo abordarlos de manera efectiva.

O’Kane explicó que los clientes suelen acudir con la versión más “respetable” de su historia. El objetivo de la terapia no es únicamente resolver el síntoma presentado, sino ayudar a comprender la historia personal, identificar bloqueos y ofrecer herramientas para manejar emociones y situaciones complejas.

“La esperanza está en el centro de todo”, afirmó a The Telegraph. Su experiencia como enfermero en cuidados paliativos durante diez años y su trayectoria posterior como psicoterapeuta le permiten tener una visión profunda de los problemas cotidianos de sus clientes.

1. Ansiedad crónica cotidiana

La ansiedad es un fenómeno ampliamente extendido, pero O’Kane detectó un aumento de lo que denomina ansiedad crónica cotidiana. Este tipo de ansiedad se caracteriza por sensación de agotamiento, incapacidad para enfrentar la incertidumbre y estrés constante ante situaciones cotidianas.

La llamada ansiedad crónica cotidiana
La llamada ansiedad crónica cotidiana se manifiesta en el agotamiento constante y en la dificultad para tolerar la incertidumbre incluso en situaciones triviales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el especialista, incluso preocupaciones aparentemente triviales, como el clima, pueden reflejar inseguridades profundas: “¿Estoy seguro?”, “¿Puedo afrontar la situación?”, “No sé cómo gestionar la incertidumbre”, detalló a The Telegraph.

Para enfrentar esta ansiedad, O’Kane recomendó un enfoque doble. Por un lado, el enfoque práctico, que consiste en desglosar los problemas en partes manejables y priorizar pasos concretos.

Por otro, el enfoque cognitivo, que implica cuestionar creencias rígidas sobre cómo deberían ser las cosas y aceptar que pedir ayuda o permitir cierto desorden es válido. Según el psicoterapeuta, muchas personas generan estrés adicional intentando tener control absoluto sobre situaciones que no dependen totalmente de ellas.

2. Conflictos en las relaciones

Los conflictos en relaciones personales funcionan como un espejo de aspectos internos no resueltos. Ante problemas con parejas, amigos o colegas, los pacientes suelen centrarse en los errores de los demás, ignorando la responsabilidad sobre sus propias emociones.

El especialista destacó la importancia
El especialista destacó la importancia de asumir la responsabilidad sobre las propias emociones en los conflictos personales (Imagen Ilustrativa Infobae)

“No, estás enojado. Eres responsable de tus propias emociones. No puedes confiar en el comportamiento de otra persona para determinar si te sientes rechazado, ignorado o escuchado”, explicó el experto a The Telegraph.

El psicoterapeuta propuso un proceso de cuatro pasos para manejar los conflictos: comprender qué se activa emocionalmente, evitar reaccionar de inmediato, considerar otras perspectivas y dialogar cuando se pueda equilibrar la razón con la emoción.

Esto permite enfrentar disputas sin depender únicamente de la conducta de los demás, evitando malentendidos prolongados y decisiones impulsivas. Un ejemplo citado en The Telegraph incluye a una clienta que casi termina su relación por no recibir noticias de su pareja durante tres días, cuando en realidad él estaba hospitalizado por una apendicitis.

3. Insatisfacción laboral

La insatisfacción con el trabajo es otro motivo recurrente de consulta. O’Kane siempre pregunta a sus pacientes directamente: “¿Y por qué te quedas?”. Según él, muchas personas permanecen en empleos que generan infelicidad por apego a la estabilidad y miedo al cambio, incluso si la rutina actual resulta insatisfactoria.

La insatisfacción laboral suele estar
La insatisfacción laboral suele estar ligada al miedo al cambio y al apego a la estabilidad, según O’Kane (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recomendó un análisis de costo-beneficio que compare los riesgos de permanecer en el empleo con los beneficios de buscar nuevas oportunidades.

También aseguró que considerar un cambio laboral puede mejorar significativamente la felicidad y fortalecer la resiliencia frente a futuros desafíos. Este planteamiento conduce a reconocer que superar el miedo al cambio genera confianza y seguridad en la capacidad personal para enfrentar situaciones nuevas.

4. Estrategias de afrontamiento desadaptativas

El consumo excesivo de alcohol, drogas, sexo, compras o trabajo puede funcionar como un mecanismo para evitar emociones difíciles, aunque genera problemas adicionales.

El uso de estrategias de
El uso de estrategias de afrontamiento desadaptativas puede agravar el malestar emocional y dificultar la vida diaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

O’Kane explicó que identificar la función de estas conductas permite sustituirlas por alternativas saludables, como actividad física, paseos, pintura, meditación o participación en clubes de lectura. Este tipo de intervención ayuda a manejar emociones sin recurrir a comportamientos que resultan perjudiciales para la vida diaria.

5. Sentimiento de fracaso personal

El sentimiento de fracaso se vincula a comparaciones sociales y a la creencia de que factores externos, como dinero, apariencia o éxito, determinan la felicidad. El psicoterapeuta afirmó que “si intentas usar el mundo exterior para sanar heridas internas, simplemente no funcionará: es un pozo sin fondo”.

Aconsejó cuestionar estas creencias y analizar experiencias pasadas, donde logros externos generaron satisfacción limitada. El enfoque permite centrar la atención en emociones internas que realmente condicionan la vida cotidiana y en acciones concretas para mejorar el bienestar.

El trabajo O’Kane muestra que las dificultades diarias reflejan procesos internos complejos y que su abordaje requiere comprender la historia personal, detectar creencias limitantes y aplicar estrategias saludables.