
El desayuno es la clave para iniciar el día con energía y salud, pero hay una opción ideal para cada etapa de la vida. Esta primera comida del día no solo ayuda a prevenir enfermedades crónicas y a mantener un peso equilibrado, sino que también es esencial para el desarrollo cognitivo, especialmente en niños y adolescentes.
Según un estudio publicado en la revista científica Nature, elegir un desayuno saludable adaptado a la edad puede incluso aumentar la esperanza de vida hasta en una década, destacando la importancia de ajustar los hábitos alimentarios desde la niñez hasta la adultez.
Los mayores beneficios se observan al incrementar el consumo de cereales integrales, frutos secos y frutas, y al reducir las bebidas azucaradas y las carnes procesadas.

La revista Frontiers in Human Neuroscience añade que el desayuno habitual se asocia con mejores resultados en la calidad de la dieta, el aporte de micronutrientes y el control del peso.
Además, existe evidencia de que desayunar regularmente mejora el comportamiento en el aula y el rendimiento académico, con efectos especialmente notables en matemáticas y aritmética, sobre todo en niños con desnutrición o de entornos socioeconómicos desfavorecidos.
Desayuno ideal para bebés y niños pequeños
Según la Fundación Española de Nutrición, en los primeros años de vida, el desayuno es clave para establecer hábitos alimentarios que perdurarán en la edad adulta.
Hasta el primer año, la leche materna o de fórmula debe ser la base, evitando la leche de vaca, la miel, el azúcar y los edulcorantes.
La fruta fresca puede introducirse a partir de los cinco meses, y el gluten no más tarde de los siete meses.

El huevo debe incorporarse de forma progresiva a partir de los nueve meses, siempre bajo supervisión pediátrica para prevenir alergias.
A partir del año, los niños pueden empezar a compartir la alimentación familiar, con preferencia por lácteos enteros. Es fundamental dedicar al desayuno al menos 10 o 15 minutos, sentados a la mesa y, si es posible, en familia, para fomentar buenos hábitos.
Desayuno recomendado para niños de 2 a 10 años
Las necesidades energéticas de los niños en este grupo oscilan entre 1.200 y 2.200 calorías diarias, aumentando progresivamente con la edad.
Un ejemplo de desayuno equilibrado, según la Fundación Española de Nutrición, incluye yogur natural con frutos secos, una pieza de fruta y una tostada de pan integral con aceite de oliva. Esta combinación aporta proteínas, grasas saludables, fibra y micronutrientes esenciales para el crecimiento y el desarrollo cognitivo.

Desayuno recomendado para adolescentes
Durante la adolescencia, el organismo experimenta un rápido crecimiento y cambios hormonales, lo que incrementa las necesidades energéticas hasta unas 2.500 calorías diarias. Según el instituto español, el desayuno debe adaptarse al peso corporal, la actividad física y la velocidad de crecimiento.
Un desayuno adecuado para adolescentes podría consistir en una taza de leche, café con leche o yogur natural sin azúcar, una pieza de fruta y dos tostadas de pan integral con aceite de oliva, tomate o queso, o bien una tostada con huevos revueltos.
Es importante vigilar los hábitos alimentarios, ya que en esta etapa son frecuentes los desequilibrios por dietas no convencionales, trastornos alimentarios o la práctica de deportes de competición.

Desayuno para adultos
En la edad adulta, el tipo de trabajo y la actividad física determinan las necesidades energéticas, que varían entre 2.000 y 2.500 calorías diarias.
Los hombres suelen requerir más energía, proteínas, minerales y vitaminas, mientras que las mujeres, especialmente a partir de los 50 años, necesitan un mayor aporte de calcio, hierro y vitamina D.
Un desayuno recomendado para adultos podría incluir una taza de leche con café o té, una pieza de fruta y dos tostadas de pan integral con aceite de oliva y jamón serrano, similar a la de un adolescente.
La Fundación Española de Nutrición aconseja priorizar la fibra (25 gramos diarios) y la fruta entera, evitando los zumos.
Desayuno para mayores de 55 y 65 años
A partir de los 55 años, el metabolismo basal disminuye y se requiere un 5% menos de energía por cada década, aunque las necesidades de nutrientes se mantienen.
Se recomiendan unas 2.200 calorías para hombres y 1.875 para mujeres. Los lácteos enteros y los cereales de grano entero son preferibles, y el pan tostado facilita la digestión. Para quienes tienen dificultades para masticar, mojar los alimentos en leche puede ser útil.

La fruta puede presentarse en forma de jugos, compotas o macedonias para facilitar su consumo.
Desayuno para embarazadas y lactantes
Durante el embarazo y la lactancia, las necesidades energéticas aumentan en unas 250 calorías en la segunda mitad de la gestación y 500 durante la lactancia. Se recomienda fraccionar las comidas, especialmente en caso de náuseas o acidez, y evitar el consumo elevado de azúcares para prevenir la diabetes gestacional.
Los lácteos enteros deben estar presentes al menos una vez al día, pero se deben evitar los quesos elaborados con leche cruda por el riesgo de infecciones.
Si se toma hierro, conviene separarlo de los lácteos para no dificultar su absorción. Los cereales integrales y la fruta son imprescindibles, y se deben evitar embutidos y carne cruda por el riesgo de toxoplasmosis.
Opciones para celíacos y personas que no consumen lácteos
Para quienes padecen celiaquía, la Fundación Española de Nutrición recomienda priorizar productos derivados del maíz y el arroz, naturalmente libres de gluten, y prestar especial atención al etiquetado para evitar trazas. En el hogar, es fundamental prevenir la contaminación cruzada utilizando utensilios exclusivos.

En el caso de intolerantes a la lactosa, veganos o quienes no consumen lácteos, las bebidas vegetales (soja, arroz, avena) enriquecidas con vitamina D y calcio son una alternativa, aunque la de soja es la más similar a la leche en composición.
Es importante elegir opciones sin azúcares añadidos. Los frutos secos, como las almendras, pistachos y avellanas, aportan calcio, mientras que los garbanzos y el tofu ofrecen proteínas y energía comparables a los lácteos.
El plan de entrenamiento que llevó a Rich Froning, la leyenda del CrossFit, a modificar hábitos para sostener su rendimiento a largo plazo
Transformaciones en la alimentación y la distribución calórica plantean nuevas preguntas sobre el equilibrio entre energía, salud y rendimiento en la vida de un campeón

El consumo moderado de aceites de semillas no aumenta el riesgo cardiovascular, según un especialista en nutrición
Durante una charla para el podcast “The Dr. Hyman Show”, el experto Simmon Hill se basó en evidencia científica para indicar que reemplazar grasas saturadas por aceites de semillas se asocia con una menor incidencia de enfermedades cardíacas, siempre que se evite el consumo de alimentos ultraprocesados

Plan de caminata nocturna: cómo una rutina simple puede estabilizar el azúcar en sangre en solo 4 semanas
Incorporar una pauta progresiva de actividad ligera después de la cena favorece el control de la glucemia y aporta beneficios sostenidos para el organismo

Dolor de cintura: 6 recomendaciones sobre ejercicio, postura y dieta para prevenirlo
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó pautas prácticas respaldadas por especialistas para reducir el riesgo de molestias en la zona lumbar, desde la importancia de fortalecer la musculatura y adoptar buenos hábitos de movimiento hasta el rol de una alimentación adecuada
