
Una melodía puede transportar a la infancia, a una noche lejana o al aroma de un lugar que ya no existe. La música acompaña momentos, crea puentes entre épocas y personas, y deja huellas en la memoria de un modo que parece desafiar el tiempo.
Pero, ¿por qué existen canciones que el cerebro recuerda, melodías que permanecen intactas mucho después de haber olvidado fechas, números o hasta rostros? La ciencia encontró explicaciones fascinantes detrás de este fenómeno. Incluso, en casos de personas con deterioro cognitivo.

“La música cumple dos funciones simultáneas: permite crear recuerdos y sirve para rescatarlos cuando parece que el resto desaparece”, explicó a BBC la psicóloga e investigadora Lucía Amoruso de la Universidad de Buenos Aires. La profesional remarcó que en casos de demencia senil o de alzhéimer, la música se presenta como la única llave capaz de abrir memorias que parecían perdidas.
El origen evolutivo de la música todavía genera debate. Distintas teorías apuntan a imitaciones de sonidos animales, pero la antropóloga Dean Falk propuso una idea diferente. Según detalló a BBC, "la música pudo surgir como una estrategia maternal".
En tiempos prehistóricos, madres que debían dejar a sus hijos pequeños usaban tonos especiales en la voz, un “modo maternal” que les permitía calmarlos y establecer el primer vínculo afectivo. Este registro sonoro, lleno de musicalidad y tonalidad, moldeó los primeros recuerdos y abrió caminos en la mente infantil.

En consonancia, The Conversation evidenció que numerosos estudios revelan que los estímulos emocionales se recuerdan mejor que los no emocionales. La tarea de intentar recordar el abecedario, los colores del arco iris o las notas musicales es intrínsecamente más motivadora cuando encaja con una melodía pegadiza.
El cerebro humano reacciona de modo complejo ante la música. A diferencia de otros estímulos, una melodía activa varias regiones al mismo tiempo. El músico y psicólogo Robert Zatorre, fundador de un laboratorio especializado en Canadá, describió que lo primero en producirse es la liberación de dopamina, responsable inmediata del placer que sentimos. Allí se aloja la música, en el lóbulo frontal, donde guardamos la “discoteca” mental que nos acompaña a lo largo de la vida.
El proceso no termina ahí. El cerebro compara las canciones que escucha con las que ya conoce y las distingue del ruido externo, valiéndose de múltiples operaciones cognitivas. Reconocemos piezas tras oír apenas las primeras notas, un fenómeno que se apoya en la memoria de corto y largo plazo, la memoria episódica y la semántica.

Las melodías se depositan no solo por el placer que provocan, sino por su asociación a momentos decisivos: un viaje, un nacimiento, el duelo por alguien querido. Interpretar o asociar una canción a un artista específico involucra la memoria semántica, pues recordamos más allá de la música, evocando biografía y contexto.
La repetición también desempeña un papel crucial. Zatorre explicó a BBC que una canción favorita, por ejemplo, puede ocupar el centro de la memoria personal durante décadas, a diferencia de una comida o un sitio predilecto, debido a que se repite muchas veces a lo largo de los años.
La música marca la experiencia y altera el comportamiento, al punto de anticipar reacciones propias y ajenas, como demuestran investigaciones que asocian aprendizaje musical y habilidades predictivas.

Los estudios de Amoruso abordaron cómo personas familiarizadas durante años con un género musical, como el tango, logran anticipar errores en la danza de quienes desconocen la pieza, incluso por pequeñas fracciones de segundo. La experiencia acumulada moldea el cerebro y refuerza la memoria a través de asociaciones entre movimiento, melodía y expectativa.
Los efectos más conmovedores de la música aparecen en personas con enfermedades neurodegenerativas. El laboratorio de Zatorre y la experiencia clínica de especialistas demuestran que, en muchos casos, la música elegida por el propio paciente se convierte en la clave de acceso a recuerdos antiguos, aunque la memoria general se haya visto afectada.
Los investigadores coinciden en que la música no garantiza un impacto igual en todas las personas, pero cuando acompaña momentos elegidos y próximos al afecto, sus efectos en la memoria pueden ser duraderos y sorprendentes. Así, cada canción significativa permanece como un refugio, una llave maestra para abrir puertas del pasado y conservar viva la identidad cuando la realidad amenaza con borrarla.
El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo
La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Cuáles son los síntomas de alarma y cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello
Las organizaciones médicas y especialistas aprovechan cada 27 de julio para concientizar sobre esta enfermedad, cuya incidencia crece pese al poco conocimiento general del tema en la población

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
