Alarma por el auge del autodiagnóstico en redes: jóvenes priorizan consejos virales sobre la consulta médica

Expertos alertan que uno de cada tres jóvenes toma decisiones de salud basadas en influencers sin formación médica, con riesgos que van de la desinformación viral a la automedicación peligrosa

Guardar
El 45% de los jóvenes
El 45% de los jóvenes confía más en consejos de amigos y redes que en médicos profesionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un fenómeno silencioso se consolida entre los adultos jóvenes: la Generación Z y los millennials más jóvenes recurren cada vez más a consejos de salud en redes sociales, amigos e influencers, relegando la opinión de profesionales médicos. Una encuesta global de Edelman, citada por Newsweek, revela que el 45% de los jóvenes de entre 18 y 34 años confía más en el consejo de amigos y familiares que en el de un médico, mientras que un 38% otorga mayor credibilidad a lo que ve en redes que a una consulta profesional.

Este cambio de hábitos no es menor. Según el Journal of Medical Internet Research, alrededor del 40% de los usuarios de TikTok de entre 16 y 24 años busca información sobre síntomas médicos en la plataforma. Entre los temas más populares se encuentran TDAH, ansiedad y trastornos de alimentación.

La autoridad médica en segundo plano

Los especialistas reconocen un patrón común: la autoridad médica tradicional pierde peso frente a pares e influencers. El Dr. Charles Carlsen, director de tecnología en DRSONO Medical, advierte: “He visto más jóvenes acudir a TikTok y chats grupales que llamar a un médico. La encuesta de Edelman confirma lo que vemos en las clínicas: casi la mitad de la Generación Z prioriza los consejos de influencers sobre los de los médicos”.

Expertos recomiendan verificar credenciales y
Expertos recomiendan verificar credenciales y consultar a profesionales ante síntomas graves (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una investigación de Pew Research Center, en Estados Unidos, revela que la confianza de los adultos jóvenes en la comunidad médica cayó 20 puntos porcentuales en la última década. Entre las causas figuran la percepción de elitismo, la escasa accesibilidad y los costos de la atención.

Conductas de riesgo y autodiagnóstico

Las consecuencias de esta tendencia se reflejan en conductas de riesgo. El Dr. Olalekan Otulana, médico general en Cassiobury Court (Reino Unido), señala que “muchos pacientes jóvenes llegan con opiniones formadas por lo que han visto en línea, especialmente en plataformas como TikTok o Instagram”. En algunos casos, la exposición a contenido viral permitió diagnósticos tempranos, pero los especialistas coinciden en que los riesgos superan los beneficios.

Según la revista Health Communication, los videos con información médica errónea obtienen hasta cinco veces más interacciones que aquellos basados en evidencia científica. El contenido emocional y la experiencia subjetiva alimentan su circulación, mientras que la verificación profesional queda en segundo plano.

Uno de cada tres jóvenes
Uno de cada tres jóvenes toma decisiones de salud basadas en influencers sin formación médica (ATS)

En América Latina, la Sociedad Argentina de Pediatría advirtió sobre el aumento de la automedicación infantil impulsada por consejos sin aval profesional en redes y grupos de mensajería.

Salud mental: diagnósticos sin aval clínico

La salud mental concentra algunos de los casos más visibles. El Royal College of Psychiatrists del Reino Unido alertó sobre el “efecto contagio” que generan videos sobre TDAH y autismo: miles de jóvenes se autodiagnostican trastornos neurodivergentes sin evaluación profesional. En Estados Unidos, clínicas de salud mental reportaron un aumento del 60% en solicitudes de consulta tras la viralización de videos que enumeran supuestos síntomas.

Un informe de The Guardian analizó los 100 videos más vistos con el hashtag #mentalhealthtips: el 52% contenía algún grado de desinformación. Recomendaciones como comer una naranja en la ducha para reducir la ansiedad o tomar suplementos sin eficacia comprobada se vuelven tendencias masivas, sin control de veracidad.

Desinformación y escasa regulación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la desinformación médica entre los diez principales riesgos para la salud global. En América Latina, la regulación específica es escasa. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a fortalecer la alfabetización digital y la verificación de contenidos médicos en español.

La OMS advierte que la
La OMS advierte que la desinformación médica es uno de los diez principales riesgos globales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Plataformas como TikTok implementaron etiquetas para identificar fuentes confiables y derivar a información verificada, pero investigadores advierten que los algoritmos priorizan el contenido más viral, no el más preciso.

Cómo filtrar consejos y evitar riesgos

Expertos y organizaciones de fact-checking coinciden en que la verificación individual es clave. La Associated Press y FactCheck.org recomiendan desconfiar de afirmaciones audaces, sobre todo cuando provienen de influencers sin credenciales médicas o con intereses comerciales.

Cedric Bryant, director ejecutivo del American Council on Exercise, aconseja: “Verificar formación y credenciales. Si algo parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea”. Incluso con profesionales acreditados, es importante chequear posibles patrocinios o conflictos de interés.

La profesora Katherine Zeratsky, de la Mayo Clinic, resume: Un único estudio no basta para considerar un tratamiento efectivo; los resultados deben replicarse. La consulta profesional es imprescindible ante síntomas o enfermedades graves”.

La cáscara de sandía, el nuevo superalimento recomendado por expertos en nutrición

Antes considerada un desecho, aporta fibra, citrulina y antioxidantes que benefician la salud digestiva y cardiovascular, según recientes investigaciones y recomendaciones de dietistas reconocidos citados por Very Well Health

La cáscara de sandía, el

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés

Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Pesadillas, traumas nocturnos y la

El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo

La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

El secreto de los desayunos

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Superbacterias en América Latina: creció

Cómo hizo John Goodman para perder 100 kilos a sus 73 años y transformar su imagen

El célebre actor de Los Picapiedras priorizó el entrenamiento aeróbico, la dieta mediterránea y dejó el alcohol. Los detalles de su cambio físico y mental, según la palabra de su entrenador a Infobae

Cómo hizo John Goodman para