Guardar
El tratamiento del TOC combina terapia cognitivo-conductual y medicación específica para reducir la intensidad de los síntomas

El médico psiquiatra Ricardo Pérez Rivera (MN 87.924), director médico del centro TOC Argentina, destacó la necesidad de abordar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) desde edades tempranas para mitigar el impacto en la vida cotidiana de quienes lo padecen. Durante una entrevista con Infobae en Vivo, dijo que el TOC afecta a entre el 1% y el 3% de la población mundial, teniendo en cuenta las personas que están diagnosticadas y remarcó que es crucial reconocer y tratar los síntomas para evitar que la vida del paciente se vuelva insostenible debido a este trastorno.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Pérez Rivera explicó que muchos individuos viven con síntomas obsesivos sin llegar a ser diagnosticados, lo que podría complicar su calidad de vida con el tiempo. Recalcó que hasta el 20% de la población experimenta síntomas compulsivos que, aunque no son diagnosticados formalmente como TOC, pueden influir negativamente en la rutina diaria si no se manejan apropiadamente.

El psiquiatra mencionó que el TOC se caracteriza por ideas intrusivas y compulsiones que pueden ser mentales o físicas, como el constante lavado de manos. Estas conductas compulsivas, explicó, suelen surgir de pensamientos obsesivos y la necesidad de realizar ciertos rituales para mitigar la ansiedad. Pérez Rivera ilustró este punto con ejemplos cotidianos, como el caso de personas que se sienten obligadas a revisar repetidamente si han cerrado correctamente las puertas, un acto que puede parecer trivial, pero que evidencia el control que ejerce el TOC sobre el individuo.

Hasta el 20% de la
Hasta el 20% de la población experimenta síntomas compulsivos que pueden afectar la calidad de vida sin diagnóstico formal

La conversación también aseguró que el desmedido marketing de productos desinfectantes alimenta la percepción del riesgo de contaminación entre quienes padecen TOC. Pérez Rivera recordó cómo, hace décadas, el enfoque de ventas se centraba en la eficacia de limpieza, mientras que ahora la promoción gira en torno a la capacidad desinfectante de los productos, explotando temores relacionados con el TOC.

Durante la entrevista, Carolina Amoroso, una de las conductoras del programa, compartió sus experiencias personales con el TOC, al describir cómo su necesidad de realizar rituales una determinada cantidad de veces, incluso hasta complejizar los cálculos, afectaba su rutina. Este intercambio sirvió para ilustrar cómo las obsesiones pueden irrumpir en la vida diaria, desde acciones aparentemente inofensivas como contar cigarrillos hasta conductas más rígidas y limitantes que requieren intervención profesional.

Pérez Rivera reiteró la importancia de la educación y la detección temprana del TOC por parte de educadores y pediatras. Señaló que el 80% de los casos presentan síntomas antes de los 21 años, y enfatizó que está en manos de los profesionales de la salud y la educación reconocer estas señales alarmantes para ofrecer los tratamientos adecuados a tiempo.

El tratamiento del TOC, según explicó el psiquiatra, combina terapia cognitivo-conductual y, en ciertos casos, medicación específica para disminuir la frecuencia e intensidad de las ideas obsesivas. Pérez Rivera hizo hincapié en que no todos los psicólogos están capacitados para tratar el TOC.

El 80% de los casos
El 80% de los casos de TOC presentan síntomas antes de los 21 años, lo que resalta la importancia de la detección temprana (Imagen ilustrativa Infobae)

El psiquiatra también abordó los desafíos emocionales que enfrentan los pacientes con TOC, y advirtió que hasta el 80% desarrollará depresión a lo largo de la vida. Esto se debe a la carga crónica de vivir condicionados por el trastorno, que puede conducir a un quiebre emocional con el tiempo. La presencia de ideas obsesivas relacionadas con temas vergonzantes, como pensamientos sexuales o religiosos, intensifican este riesgo, ya que estos son tabú y poco discutidos, de manera que pueden exacerbar el aislamiento y la desesperación del individuo.

Pérez Rivera destacó casos extremos donde el TOC lleva a conductas potencialmente peligrosas, como caminar por la calle con las manos levantadas para evitar tocar el suelo, o arriesgarse en avenidas concurridas por miedo a la contaminación desde los balcones. Este nivel de condicionamiento subraya la urgencia de un tratamiento eficaz.

Finalmente, el director médico de TOC Argentina llamó la atención sobre la necesidad de que los pacientes con TOC busquen especialistas adecuados, para evitar que su vida profesional y personal se vean gravemente afectadas. Con el tratamiento correcto, destacó, es posible mejorar significativamente la calidad de vida y reducir los síntomas hasta un nivel manejable.

La entrevista completa a Ricardo Pérez Rivera

El TOC afecta entre el 1% y el 3% de la población mundial, según el psiquiatra Ricardo Pérez Rivera

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Científicos de Stanford logran fabricar en laboratorio miles de mini cerebros mediante un aditivo alimentario común

El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano

Científicos de Stanford logran fabricar

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid al desarrollo y a la forma de sentir los sonidos

Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos. Cuáles fueron las claves que aportaron tres estudios científicos recientes

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid

Por qué la felicidad puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas, según la ciencia

Un estudio global publicado en Frontiers in Medicine identificó el nivel mínimo de bienestar necesario para que la salud emocional proteja frente a la mortalidad por dolencias como cáncer y cardiopatías

Por qué la felicidad puede

Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos

Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies

Un hallazgo en la sangre

El síndrome de burnout en los médicos: cuáles son las causas y el grupo más afectado

En Infobae en Vivo, el cardiólogo Alejandro Meretta dio detalles de un informe realizado por 23 sociedades científicas y advirtió que algunas especialidades críticas sufren una crisis por falta de profesionales jóvenes

El síndrome de burnout en