La ex legisladora porteña y militante del Frente Patria Grande, Ofelia Fernández, estrenó recientemente en YouTube su ensayo documental “Cómo ser feliz”, donde explora con humor, análisis y testimonios con tono de confesión sobre el vínculo entre el ecosistema digital y los trastornos de las generaciones jóvenes.
“Este documental surge de la crisis de ánimo y de salud mental de mi generación, y de cómo esta relación se volvió más obvia, incluso con manías que me empezaron a dar a mí, como el insomnio o la concentración”, señaló en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana que tuvo hoy la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart y Federico Mayol.
En este marco, Fernández señaló que se propone a “jerarquizar una conversación” en torno a la irrupción de las pantallas, la normalización de ciertos hábitos compulsivos en el uso del teléfono y el modo en que se desdibuja la frontera entre lo individual y lo colectivo respecto al bienestar en el entorno digital.
Durante la entrevista, la joven militante del Frente Patria Grande reflexionó sobre cómo las redes sociales y los dispositivos móviles se han instalado casi “sin advertencia” en la vida cotidiana, especialmente entre quienes nacieron a partir del año 2000.
“El teléfono y las crianzas parecieran ser un asunto privado, de desborde de las familias y de cada individuo en su relación con el teléfono. Nos falta preguntárnoslo como asunto social. Está pasando mucho en Argentina que todo malestar se delega familiarmente. La familia es como una institución muy cansada, muy saturada. Creo que lo del teléfono tiene una escala que puede ser mucho más interesante y puede estar mucho más cerca de la solución discutirlo como sociedad”, expuso.
A lo largo de la conversación en Infobae en Vivo, Fernández comparó el avance del celular y las plataformas digitales con fenómenos históricos, como el auge del tabaco o el impacto de la revolución industrial. “En el documental comparo el uso del celular con el tabaco de alguna manera, por lo vicioso. Pero ahora estoy pensando como metáfora más en clave de agua, en el sentido de los peces y el agua tienen una relación obvia y existencial. No es un tema, no es una pregunta, es una normalidad total”, sostuvo. Y agregó: “Creo que desde 2010 para acá era agua. Todo ese desarrollo tecnológico no ameritaba muchas preguntas. Hace un año lo empecé a pensar así”.

Además, Fernández hizo hincapié en la dificultad que implican los cambios de hábito en un entorno donde el avance tecnológico. “Es una disrupción tecnológica muy acelerada. Por nombrar otra, como el ChatGPT. Hace un año la inteligencia artificial no era de uso común masivo”, dijo.
Incluso, deslizó que vivió en carne propia los problemas a la hora de elaborar el documental. Por ejemplo, al leer como fuentes dos textos para la elaboración del documental, como “Jamás tan cerca” de Agustín Valles, que ofrece una mirada argentina temprana sobre los efectos de la digitalidad, y “La generación ansiosa” de Jonathan Haidt, que identifica el año 2010 como un punto de quiebre para los nacidos en el 2000.
“Los nacidos en el 2000 es el punto de quiebre, que es mi año de nacimiento. Leer esos libros fue un trabajo (ríe) Y después pasar a escribir otro trabajo siempre en tensión con el celular, que además era el protagonista. Para mí fue una experiencia muy loca en ese sentido y que a todos les debe pasar con sus cosas. Es la paradoja de estar hablando de eso y que no me enseñe automáticamente”.
Consultada por los mecanismos para revertir la tendencia, Fernández subrayó la necesidad de políticas públicas y debates más audaces: “Es difícil la escala. Es una tensión que empieza a aparecer en la política. Sin embargo, creo que si no se genera un movimiento más humanitario a nivel global, si el límite no trasciende algunas fronteras, incluso es difícil pensar en las regulaciones como las modificaciones del patrón del uso de datos de las empresas”.
Sin embargo, proyectó que “puede haber un hastío generalizado pronto, un apagón de la cabeza incluso que del propio aparato, como en el que digas: ‘che, bueno, hasta acá’”. Y completó: “Para mí, esta es la revolución tecnológica más importante de la historia de la humanidad. La revolución industrial vino con novedades para los trabajadores con la explotación, con una lucha por una base de derechos en función de esa nueva dinámica de trabajo. Tal vez hubo un delay entre una cosa y la otra, para que se convierta en ventajoso ese desarrollo tecnológico, que finalmente lo fue. Creo que este debería ser un desarrollo tecnológico ventajoso en algún modo".

Durante la charla, los conductores de Infobae en Vivo le plantearon la paradoja entre los aspectos negativos del uso excesivo de pantallas y la función esencial que, para muchos, tienen los celulares en la vida diaria: “Para nada pretendo prohibir el celular, estoy para lo que me digas. Tiene que ver más con el entorno digital, y por eso termina siendo lo interesante hacerse preguntas”. Y siguió: “Cuando empieza a verse el celular como una trampa demoníaca y al humano como una víctima perfecta, yo también por un momento digo: ‘Ojo, porque de verdad hay un modelo de negocios atrás de las partes más adictivas y patológicas, también me interesa pensar de qué sociedad construyó esta relación de dependencia”.
En ese marco, ilustró con un ejemplo cómo la sociedad se reapropió de una manera perjudicial el avance tecnológico. “Para mí es muy interesante la cámara frontal, que fue de las técnicas más venenosas en cuanto a la imagen. Pero la cámara se pensó para que, cuando hagas una videollamada, vos mires a la otra persona mientras ella te puede mirar a vos, para emular lo más parecido a una conversación cara a cara. La locurita de la selfie es nuestra", opinó. Y agregó: “Me parece un ejemplo que ilustra de manera clara que finalmente son las técnicas y las prácticas sociales en las que están insertas, cómo nosotros nos movemos en eso que está disponible”.
En la discusión sobre posibles soluciones, Fernández abogó por combinaciones de estrategias: desde políticas específicas en el ámbito escolar hasta el fomento activo de actividades colectivas y el rediseño del espacio público.
“Lo educativo es un punto interesante, porque finalmente formás futuros ciudadanos. Tampoco es tan complicado avanzar en eso. Pasado mañana voy a una escuela que ya los primeros tres años de secundario lo tienen prohibido”, señaló, y se mostró curiosa para evaluar “cómo reaccionaron a esa medida” los adolescentes. “Si uno lo piensa filosóficamente, deberían poder ir formándonos con la idea de que está bien pasar cinco horitas sin el celu, ¿no? (risas) Ya es el primer paso“, desafió.
Cuando se le preguntó si le había resultado más provechoso el uso de la tecnología o más bien la padeció, Fernández reconoció: “Creo que le saqué más jugo. No sabría hacer el balance, pero te diría que sí. Ni hablar de que mi existencia política, que democratiza el acceso a un montón de cosas. Lo que me duele es que un desarrollo de esta magnitud y con esta cantidad de oportunidades y esta cantidad de funcionalidades, nos tenga en una situación de mierda”.
“Esa me parece que ese la autoestima humanitaria -continuó-, más que una batalla contra la tecnología. Creo que es raro pensar que somos contemporáneos a una innovación de esta magnitud y no nos estamos preguntando cómo ordenarla después. Es como si nos olvidásemos de que es propia”.
Al cierre de la entrevista en Infobae en Vivo, Fernández reflexionó, con tono irónico, sobre cómo su generación vivió en carne propia todas las novedades tecnológicas. “Soy el nuevo milenio y no está bueno. (risas) Tiene un montón de cosas buenas, pero tengo ganas de pensar que se vienen mejores, porque siento que la gente se está volviendo loca. El clima general de ánimo está raro. Incluso no solo para mi generación, que siento que tiene algunos mayores dramas vinculados a los trastornos. A ustedes les debe pasar también, la calle está re loca. Estamos frente a una crisis de ánimo medio fuerte. Y yo tengo ganas de que se arme otra dinámica”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
“Escuelita parlamentaria”: cómo será la capacitación para los nuevos diputados de La Libertad Avanza
El bloque libertario implementará una formación acelerada para sus representantes novatos, buscando evitar errores en las comisiones y el recinto

El sindicato de Hugo Moyano enfrenta protestas en sus sanatorios ante la falta de pago de los sueldos
Las medidas de fuerza se dan en las clínicas de Avellaneda, San Justo, Villa Martelli y el Sanatorio Antártida e incluyen carteles contra la esposa del líder sindical. La vinculación del conflicto con la interna del gremio

El Gobierno dio marcha atrás y anuló el traspaso del Renaper: el trasfondo de la decisión y los cambios que se evalúan
La administración nacional decidió revertir la medida que trasladaba el Registro Nacional de las Personas a la órbita del Ministerio de Seguridad que controla Patricia Bullrich. Los detalles de la nueva estructura de poder

Revelan un centenar de mensajes que involucrarían al exgobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet en una causa de corrupción
Se trata de chats entre dos empresarios imputados por el supuesto pago de coimas. Allí el ex mandatario peronista es nombrado un centenar de veces, inclusive indicando presuntos fondos que habrían recibido él y sus principales funcionarios
Jorge Macri y Caputo se reunieron por la deuda de $274.000 millones que el Gobierno mantiene con CABA por la coparticipación
El jefe de Gobierno porteño busca que la ley de Presupuesto 2026, que se debatirá en el Congreso, incluya partidas específicas para cubrir los fondos adeudados. “Fue positivo, quedamos en seguir trabajando”, señalaron desde el gobierno porteño



