La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el principal sindicato industrial del país, logró un 35,2% de aumento salarial para 2021 en tres tramos y con una cláusula de revisión para diciembre.
Así se acordó este miércoles entre el gremio liderado por Antonio Caló y las cámaras empresariales del sector, que acordaron el pago de un incremento del 15% desde julio, un 10% desde octubre y un 10,2% desde enero próximo. El sector empleador, según el convenio firmado, otorgará desde el 1° de abril sumas no remunerativas hasta las fechas en que tengan vigencia los aumentos que serán equivalentes al 13,5%, 9% y 9% del valor de los salarios básicos y adicionales.
De esta forma, uno de los sindicatos estratégicos de la Argentina pudo superar por 6,2 puntos la pauta establecida extraoficialmente para las paritarias: la Casa Rosada incentiva aumentos salariales que se encarrilen dentro de la pauta presupuestaria oficial, que contempla una inflación del 29%, con el agregado de “dos o tres puntos”, según admitió el ministro de Economía, Martín Guzmán.
El acuerdo incluye el compromiso de ambas partes de reunirse el 1º de diciembre de este año para analizar el impacto de la inflación sobre los salarios pactados y el nivel de actividad de la industria.
Como en la anterior paritaria, el convenio también contempla una cláusula por la cual las empresas que atraviesen una situación de crisis “podrán adecuar” los plazos de pago y los montos de lo firmado mediante acuerdos con la representación sindical a nivel de las seccionales de la UOM.

Las negociaciones salariales comenzaron formalmente el 18 de marzo en el Ministerio de Trabajo, aunque ya se habían realizado contactos extraoficiales, y estuvieron cerca de encarrilarse en el otorgamiento de un aumento del 32%, cifra que podía conceder el sector empleador y que la UOM estaba dispuesta a aceptar, aunque había pedido un 35% de aumento.
El gremio que conduce Caló se tuvo que endurecer frente a la postura más intransigente de algunas seccionales rebeldes de la UOM, que exigían un incremento mayor al 32%. En Tierra del Fuego, un grupo de autoconvocados metalúrgicos se movilizó hasta la sede del gremio para reclamar un aumento del 50%, mientras que en Villa Constitución exigieron “un 35% de aumento en no más de dos tramos”. Por eso las tratativas se empantanaron y se postergaron finalmente para esta semana.
De la audiencia realizada participó una comitiva sindical liderada por Caló y una delegación empresarial que integraron representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), la Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar (FEDEHOGAR), la Asociación de Fábricas de Terminales Electrónicas (AFARTE), la Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA) y la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), mientras que la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA) firmó ad referendum con el fin de estudiar más profundamente los términos del acuerdo y rectificar o ratificar su adhesión.
Por otra parte, la Federación Trabajadores de la Industria de la Alimentación, que lidera Héctor Morcillo, pactó con los empresarios un aumento del 9% desde el 1° de abril en concepto de revisión de la paritaria de 2020, que de esta forma alcanzó un 41% anual y superó el nivel de la inflación.
Según se acordó, el incremento salarial del 9% será no remunerativo a los efectos previsionales hasta junio de 2021 inclusive, mientras que también se estableció que ambas partes se reunirán en mayo próximo para comenzar las negociaciones salariales correspondientes a este año.
Otro acuerdo salarial que se firmó este miércoles fue el del Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y Educación (SOEME), que firmó con las diferentes cámaras que agrupan a los colegios privados de todo el país un aumento del 35% para los auxiliares de la educación.
El acuerdo consiste en un incremento del 35% sobre el salario a febrero de este año, dividido en tres cuotas: 15% en marzo, 10% en julio y 10% en septiembre. Además, se estableció una cláusula de revisión en octubre para analizar el eventual desfase inflacionario.
“Es un acuerdo que nos permite equilibrar un poco la balanza, pero los salarios de los auxiliares son los más bajos del sector, y si a eso le sumamos que durante muchos años los aumentos estuvieron por debajo de la inflación, estamos frente a una situación que necesita revertirse”, dijo el titular del sindicato SOEME, Julio Simón, quien señaló: “No desconocemos las dificultades que atraviesa la educación privada durante la pandemia, sobre todo en 2020, en donde el cierre de escuelas motivó la baja de las matriculas, pero esa baja no puede ser trasladada al salario de los que menos ganan”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno vetó la ley de emergencia pediátrica tras rechazar el financiamiento universitario
La iniciativa proponía una recomposición salarial y una actualización en la partida presupuestaria para garantizar la atención de los pacientes

El gobernador de San Juan dijo que está dispuesto a participar de una mesa de diálogo federal si es convocado
A través de un mensaje en sus redes sociales, Marcelo Orrego fue el primer mandatario provincial en manifestarse al respecto. A su vez, destacó la importancia de “construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos”

El ministro del Interior afirmó que “era necesario profundizar el diálogo con los gobernadores”
Lisandro Catalán, en sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, buscó brindar un mensaje de diálogo con los jefes provinciales. El gesto hacia el PRO

En medio de la crisis, el gobierno de Misiones toma distancia de la administración de Javier Milei
Con un discurso de ruptura, el Frente Renovador de la Concordia dejó en claro que ya no comparte agenda con el Gobierno nacional. Buscará que el Congreso revierta políticas que afectaron a la provincia

Los docentes universitarios convocaron a un paro en rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento
Los gremios realizaron la convocatoria para el próximo viernes y afectará a todas las universidades del país. Además, adelantaron que harán una nueva Marcha Federal cuando el Congreso trate la medida
