
En los últimos años, la salud mental ha dejado de ser un tema tabú y cada vez más personas buscan ayuda profesional para tratar la ansiedad, la depresión, el estrés o los trastornos emocionales. Sin embargo, todavía existe mucha confusión sobre a qué especialista acudir: ¿al psicólogo o al psiquiatra? Ambos profesionales están preparados para atender problemas de salud mental, pero su enfoque, formación y métodos de tratamiento son diferentes.
De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), más del 20 % de la población peruana presenta algún problema de salud mental, siendo la depresión y la ansiedad los más frecuentes. Además, según el Seguro Social de Salud (EsSalud), solo 1 de cada 10 personas que necesita atención psicológica o psiquiátrica recibe el tratamiento adecuado. Esto demuestra no solo la urgencia de fortalecer los servicios de salud mental, sino también la necesidad de educar a la población sobre las diferencias entre ambas profesiones para elegir correctamente el tipo de apoyo que necesitan.
¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, emocionales y conductuales de las personas. Su objetivo es comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos en diferentes contextos, y cómo estas experiencias influyen en nuestra calidad de vida.
El psicólogo es un profesional licenciado en psicología, pero no es médico. Su trabajo se centra en la evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de problemas emocionales, conductuales y de aprendizaje. Para ello utiliza diversas técnicas terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia sistémica, la terapia humanista, entre otras.

Los psicólogos ayudan a las personas a manejar emociones difíciles, resolver conflictos personales, mejorar la autoestima, afrontar duelos o superar traumas. También intervienen en trastornos mentales leves o moderados, como la depresión leve, la ansiedad, el estrés o los ataques de pánico.
En el Perú, el Minsa ha implementado más de 200 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), donde psicólogos y otros profesionales brindan atención gratuita o de bajo costo, promoviendo el acceso a terapias psicológicas y consejería emocional para personas de todas las edades.
¿Qué es la psiquiatría?
La psiquiatría, en cambio, es una rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales graves. El psiquiatra es un médico cirujano que ha realizado una especialización en psiquiatría, lo que le permite prescribir medicamentos, solicitar análisis clínicos o estudios neurológicos, y realizar un abordaje biológico del problema.
Los psiquiatras tratan enfermedades como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión mayor, los trastornos de personalidad, las adicciones o las psicosis. Su enfoque combina el tratamiento farmacológico (antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos) con la psicoterapia, para abordar tanto los síntomas como las causas del trastorno.

En muchos casos, el psiquiatra y el psicólogo trabajan de forma complementaria. Por ejemplo, un paciente con depresión severa puede requerir medicación recetada por el psiquiatra y, al mismo tiempo, terapia psicológica para aprender herramientas de afrontamiento emocional.
Según datos de EsSalud, los casos de depresión y ansiedad aumentaron más del 30 % entre 2020 y 2024, lo que ha llevado a un crecimiento en la demanda de atención psiquiátrica en hospitales y clínicas. Esto evidencia la importancia de integrar la salud mental dentro de la atención médica general.
Diferencia entre psicología y psiquiatría
Aunque ambos profesionales trabajan por el bienestar mental y emocional de las personas, existen diferencias clave entre la psicología y la psiquiatría:
- Formación profesional:
- El psicólogo estudia psicología (carrera de ciencias sociales o de la salud).
- El psiquiatra es un médico que se especializa en psiquiatría.
- Enfoque del tratamiento:
- La psicología aborda los problemas desde una perspectiva emocional, conductual y cognitiva.
- La psiquiatría se centra en los aspectos biológicos y neurológicos del trastorno mental.
- Tipo de tratamiento:
- El psicólogo aplica terapias de conversación y técnicas psicológicas (sin uso de medicamentos).
- El psiquiatra puede prescribir fármacos y realizar tratamientos médicos complementarios.
- Tipo de trastornos que tratan:
- El psicólogo trata problemas leves o moderados como estrés, fobias, duelos o ansiedad.
- El psiquiatra atiende trastornos mentales severos como la esquizofrenia, el bipolarismo o la depresión profunda.



