
Durante octubre 2025, el firmamento presentará una serie de eventos que podrán distinguirse a simple vista desde distintos puntos del territorio peruano. Entre los fenómenos más atractivos se encuentran fases del satélite natural y su acercamiento con varios planetas.
Fases lunares y alineaciones planetarias
El 5 de octubre, por la mañana, la luna se posicionará próxima a Saturno en la dirección de las constelaciones de Acuario y Piscis. Al día siguiente, a las 10:48 de la noche, el satélite terrestre alcanzará su fase llena, visible sobre la constelación de Piscis y a 361,456 kilómetros del planeta.
El ciclo lunar continuará su avance: el 13 de octubre, el disco pasará a cuarto menguante a la 1:13 de la tarde, ubicándose esta vez hacia el sector de Géminis. Esa misma fecha, durante la tarde, se verá cercano a Júpiter, en el área de Géminis y Cáncer, fenómeno que atraerá la atención de observadores y entusiastas del espacio.

Encuentros celestes destacados
El 18 de octubre, hacia el final del día, el mismo satélite compartirá su trayecto visual con Venus en Virgo, ofreciendo una postal poco frecuente. Luego, el 21 a las 7:25 de la mañana, mostrará su cara nueva desde la constelación de Virgo, a una distancia superior a 404,000 kilómetros.
El 23 se producirá una alineación relevante, cuando la luna figure casi en línea con Marte y Mercurio sobre Libra, formando un trío singular. Esta configuración astronómica será de especial interés en el calendario de aficionados.
Al llegar al 29 de octubre, el ciclo lunar transitará hacia cuarto creciente a las 11:21 de la mañana, esta vez en la zona de Capricornio. Más tarde el mismo día, Mercurio logrará su máxima separación visual hacia el este en la constelación de Escorpio, con un ángulo de 23,9° y brillo aparente de -0,2. La observación de este planeta será posible mirando hacia el horizonte oeste poco después del ocaso, exhibiéndose con una fase menguante y tamaño óptico en aumento.

El calendario de octubre permitirá la contemplación de estos espectáculos sin necesidad de instrumental, aunque quienes dispongan de binoculares o telescopios vivirán experiencias aún más profundas.
Especialistas sugieren mirar hacia el sector occidental del cielo tras la puesta del Sol y, siempre que el clima lo permita, aprovechar noches despejadas para disfrutar las maravillas que regalará el mes.
Fases de la luna
- Luna nueva: la cara iluminada por el Sol queda oculta, por lo que no se ve desde la Tierra. Marca el inicio del ciclo lunar.
- Creciente cóncava: una pequeña franja iluminada aparece en el lado derecho; la Luna comienza a hacerse visible.
- Cuarto creciente: la mitad derecha está iluminada y la izquierda permanece en sombra; representa expansión y avance.
- Creciente gibosa: más de la mitad de la superficie se observa iluminada, anticipando la luna llena.
- Luna llena: la cara visible de la Luna se encuentra totalmente iluminada, ofreciendo su máximo esplendor.
- Menguante gibosa: tras la plenitud, la luz empieza a disminuir; la parte iluminada se ubica en el lado izquierdo.
- Cuarto menguante: la mitad izquierda queda iluminada, mientras la derecha se oscurece.
- Menguante cóncava: solo un pequeño arco de luz en el lado izquierdo precede a la luna nueva.