Cocinar en casa: beneficios para la salud mental

Preparar nuestras comidas no solo nutre el cuerpo, sino que puede tener efectos muy positivos para la salud mental y emocional

Guardar
Cocinar en casa - Perú
Cocinar en casa - Perú - 21 de septiembre (Vida y Salud)

Cocinar en casa es una actividad cotidiana que muchas veces realizamos casi de forma automática: comprar, recortar, sazonar, calentar, comer. Lo hacemos porque debemos alimentarnos todos los días, y en muchos hogares preparar la comida es simplemente una tarea más, sin detenernos en cómo afecta nuestro cuerpo o nuestra mente.

En el Perú, donde la gastronomía es un elemento central de la identidad cultural, cocinar en casa tiene un doble valor: por un lado, la necesidad de nutrirnos a diario; por otro, la posibilidad de mantener vivas las tradiciones culinarias familiares. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante la pandemia aumentó la frecuencia con la que las familias peruanas preparaban sus alimentos en casa, tanto por motivos económicos como por la necesidad de cuidar su salud. Este cambio no solo transformó los hábitos alimenticios, sino que también abrió la puerta a reflexionar sobre los beneficios para la salud mental y emocional de cocinar en casa.

Beneficios para la salud mental de cocinar en casa

Lavado de manos, higiene, cocina,
Lavado de manos, higiene, cocina, alimentos, limpieza antes de manipular y cocinar (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Reducción del estrés y la ansiedad: cocinar exige poner atención a los ingredientes, al proceso, al tacto, al olor, eso desvía la mente de preocupaciones externas y promueve una especie de flujo que relaja.
  • Aumento de autoestima y empoderamiento: ver cómo de ingredientes simples creas algo nutritivo, delicioso, tuyo, fortalece la autoimagen porque sientes orgullo por tus propias creaciones alimenticias.
  • Creatividad y sentido de logro: cocinar permite experimentar sabores, técnicas e ingredientes, lo que estimula la creatividad. Terminar una receta con éxito genera satisfacción.
  • Conexión social y emocional: cuando cocinas para otros, como familia o amigos, o compartes la experiencia, fortaleces vínculos, creas recuerdos, te sientes acompañado.
  • Mejor estado de ánimo general: la nutrición de comidas caseras suele ser mejor, menos procesados, menos azúcares añadidos, menos grasas saturadas, lo que influye en los niveles de energía, en el sueño y en la claridad mental.

Cocinar en casa: cómo crear un ambiente propicio para relajarte

Para aprovechar más estos beneficios mentales, no basta con cocinar, sino con hacerlo en un ambiente que favorezca la relajación:

  • Elige música suave o ambiente agradable: algo que te guste, pero que no sea tan intenso que distraiga o estrese.
  • Orden y limpieza previa: tener los utensilios a la mano, la cocina limpia e ingredientes preparados facilita el proceso y reduce frustraciones.
  • Iluminación adecuada y ventilación: luz natural si es posible y ventilación para que olores fuertes no incomoden. Un espacio atractivo visualmente ayuda al ánimo.
  • Utiliza aromas agradables: hierbas frescas, infusiones, especias aromáticas; los olores también pueden relajar y estimular.
  • Evita prisas: planifica tiempo para cocinar porque si lo haces con calma, disfrutando cada paso, será una actividad reparadora, no solo una obligación.

Ventajas de cocinar en casa para tu salud física

Cocinar en casa, familia, padre
Cocinar en casa, familia, padre e hijos - Perú - 21 de septiembre (Ecus Kids)
  • Mejor control sobre los ingredientes: puedes elegir alimentos frescos, sin aditivos, con menor contenido de sal, azúcares refinados o grasas saturadas.
  • Porciones adecuadas: tiendes a servir cantidades más apropiadas, lo que ayuda a mantener un peso saludable.
  • Nutrición más balanceada: incorporas más frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras porque cocinar permite ajustar recetas según tus necesidades.
  • Menos riesgos de salud vinculados con comida procesada: cocinar en casa reduce la exposición a ingredientes poco saludables como conservantes, exceso de sodio, grasas trans.
  • Mejora digestiva y metabólica: comer alimentos menos procesados se relaciona con mejor función intestinal, menor inflamación, mejor regulación del azúcar en sangre.

Cocinar es una actividad familiar saludable

No solo compartir la comida en familia sino también cocinar juntos entre padres e hijos es una actividad que fortalece los lazos emocionales y contribuye al bienestar mental. Compartir la preparación de alimentos fomenta la cooperación, la comunicación y el trabajo en equipo, creando un ambiente de apoyo y confianza. Además, ayuda a reducir el estrés, ya que se convierte en un momento de conexión y disfrute, más allá de la rutina. También estimula la creatividad colectiva y refuerza la autoestima cuando se logra un plato en conjunto. Cocinar en familia no solo alimenta el cuerpo, sino también la mente y las relaciones afectivas.